Localización de vivienda en la comuna de Temuco
L OCALIZACIÓN DE VIVIENDA EN LA COMUNA DE T EMUCO 74 Respecto de las áreas libres y la vegetación , existe tensión y atracción. El cerro Ñielol destaca por la gran fo- restación mientras el río Cautín carente de ella, constituye un gran potencial para el desarrollo de actividades recreati- vas y de esparcimiento a la manera de parques públicos. Es posible clasificar las edificaciones en cinco tipos den- tro de los diversos sectores de la ciudad. Están las de agrupa- miento continuo ; las de esquina y aisladas ; las viviendas unifamiliares ; las viviendas colectivas ; y, las de equipamiento de gran masa volumétrica (hospital, cárcel, etc.). La imagen urbana o «proyecto de ciudad» existen- te en el Plan Regulador (ver Plano Nº 14) vigente es im- portante para entender el estado actual del proceso, si se considera que la ciudad acepta roles regionales, intercomunales y comunales en un mismo espacio físico, ordenados por intermedio de una zonificación flexible. Las principales conclusiones de la revisión de la normativa vi- gente y que deben considerarse en la reformulación del instrumento de planificación por el impacto que represen- tan para la imagen urbana de la ciudad son: Superposi- ción de roles en el espacio urbano y normativa flexible; Revisar la propuesta de áreas y patrones de localización espacial del sector terciario; Crecimiento descontrolado; Externalidades negativas e indefiniciones en el proyecto urbano; Dispersión de la inversión privada e incapacidad para capturar las externalidades positivas y materializar el proyecto de ciudad; Características de homogeneidad en las zonas normativas y carencia de “barrios con perfil pro- pio”; Falta de valoración del patrimonio arquitectónico, de las áreas verdes privadas y características ambientales; y, Debilidades en la capacidad administrativa y de gestión del instrumento. Respecto de la Zona de Renovación Urbana esta- blecida en la Resolución Exenta N° 2.328, de 1999, es conveniente precisar, que ella sólo se encuentra orientada a que quienes deseen adquirir alguna vivienda en los pro- yectos inmobiliarios desarrollados dentro de sus límites, puedan obtener el subsidio de renovación urbana. Sin embargo, la zona de renovación urbana carece de imagen asociada, ella no se encuentra inserta en un proceso de planificación urbana, más aún cuando ella es parte de seis barrios diferentes, en el anteproyecto de PRC. Del análisis de la imagen urbana surgió una síntesis perceptual de áreas homogéneas con características seme- jantes en cuanto a su situación natural, silueta lejana, plan- ta urbana, silueta cercana, homogeneidad de alturas, espa- cio público vial y peatonal, espacios verdes, arborización y otros elementos vegetales, mobiliario urbano y característi- cas de las edificaciones como altura, proporción de facha- das, relación y posición en el predio, techumbre, relación llenos y vacíos, uso del color y materialidad. 2.5.2. Caracterización de la Imagen Urbana La imagen urbana propuso acoger en su interior los roles: de Capital Regional; de Ciudad IntermediaNacional; de Centro de Intercambio de Servicios y Comercio; de Ciudad Universita- ria y Cultural de la Araucanía; de Centro de Empleo; de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=