Localización de vivienda en la comuna de Temuco
47 D OCUMENTO DE T RABAJO INVI El crecimiento urbano desmedido en la periferia de la ciudad debería apurar una política de planificación ur- bana que tenga como objetivo el paso de crecimiento cuan- titativo a crecimiento cualitativo. Para ello debe estimular- se el arraigo de parte de ese crecimiento en el área central y pericentral generando así su renovación Urbana. Desde la óptica de la planificación territorial se pue- de señalar que a nivel comunal, el Plan Regulador Comu- nal se encuentra vigente desde el año 1983, fue formula- do en la época que estaba vigente la Política Nacional de Desarrollo Urbano del año 1979 (modificada en el año 1985), la cual postulaba al mercado como el mejor asignador de recursos en el ámbito urbano, que el suelo era un bien libre (no escaso y por cierto ilimitado) y que los límites urbanos generaban sólo alzas en los precios del suelo. Por estas razones no debe extrañar que el instru- mento sea muy flexible y permisivo, generando el excesi- vo crecimiento en extensión de la ciudad de Temuco, oca- sionando pérdidas en la calidad de vida de la población. 2.3.4. Áreas de Riesgos En virtud de la evaluación de restricciones para el uso resi- dencial efectuada a la propuesta de Plan Regulador Comunal en el «Estudio de Riesgo para el Plan Regulador Comunal de Temuco» es conveniente tener presente que utiliza « la con- cepción de riesgos, como la resultante de la potenciación de dos o más elementos riesgosos y que en directo conflicto con el uso residencial del suelo urbano actual o futuro producen efectos negativos en la función residencial» (Universidad de Chile & Ilustre Municipalidad de Temuco, 2001a:58). La evaluación indicada establece efectos negativos sobre áreas de uso residencial actual o futuro de los siguien- tes tipos: áreas de conflicto, zonas de riesgos catastróficos y destructivos y, zonas de riesgos restrictivos y molestos. Los riesgos clasificados tienen origen natural, tales como los provenientes de: acción sísmica, fallas geológicas, debilidad estructural del subsuelo, ríos, esteros, pantanos, napas de poca profundidad, aguas lluvias y canales; y tam- bién origen artificial, los riesgos provienen de: acueductos, aeropuertos, torres de alta tensión, línea de ferrocarril, co- pas de agua, productos inflamables, bosques, químicos tóxi- cos, otros agentes contaminantes, y cementerios. El mencionado estudio identifica tres principales áreas de conflicto, las cuales se grafican en el Plano Nº 5. Allí se puede observar aquellas áreas edificadas pero con riesgo de destrucción (274 há), como son la ribera del río Cautín y el estero Botrolhue. También se identifican las áreas no edificables (818 há) que incluyen las zonas in- dustriales (como la planta de Enagas), las zonas con ries- go de incendios forestales, las áreas de inundación y el cementerio. Finalmente, se señalan aquellas zonas de edificación restringida como son aquellas áreas afectas a torres de alta tensión, a la falla geológica, el aeropuerto Maquehue y la línea férrea. En total, las áreas afectadas por los riesgos indicados precedentemente alcanzan una superficie aproximada de 1.422 hectáreas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=