Localización de vivienda en la comuna de Temuco

41 D OCUMENTO DE T RABAJO INVI La estructura social del pueblo mapuche ha sido tra- dicionalmente el clan, al cual se encuentran asociados los cementerios, situación que hace comprensible la dispersión con que se hayan distribuidos en el territorio. Como sus asentamientos tuvieron en otros tiempos carácter semiestable, convierte al territorio en patrimonio arqueológico. Todos los cementerios indígenas responden a una forma regular y a un orden. El lugar escogido para localizarlos tiene directa relación con el entorno, se busca la altura sobre una loma o protegido por arboles y orientado según los puntos cardinales. Las tumbas se orientan hacia la cordillera, lugar donde nace el mundo mapuche. El acceso es a través de una puerta orientada hacia el poniente, relacionada con la muerte y la puesta del sol. En sus ritos, la cultura mapuche se ha mezclado con la religión cristiana, por lo que no es de extraño en- contrar cruces en sus tumbas. c. Quebradas: Uno de los elementos físicos más impor- tantes que caracterizan la estructuración del espacio ru- ral lo constituyen las quebradas. Éstas se desarrollan prin- cipalmente a los pies de los cerros del Ñielol con un mar- cado drenaje de las aguas consecuencia de las abundan- tes lluvias en dirección poniente. Por su condición estre- cha y encajonada, en algunos casos de fuertes pendien- tes, le ha valido mantener una vegetación natural que prácticamente ha desaparecido, dándole un aspecto sin- gular a esta zona. Por sus características, existe una importante ve- getación y fauna asociada a este sistema con gran valor ambiental, contribuyendo a la diversificación del paisaje para la comuna, que muestra extensas área destinadas a la agricultura. Además, generan atractivos espacios para la vida y el esparcimiento de la población local. d. Rucamanque : Rucamanque (38° 39’ S – 72° 36’ O) se denomina a un área con una superficie de 438,8 hectá- reas, propiedad de la Universidad de la Frontera, que po- see una importante superficie de bosque nativo con ca- racterísticas únicas para la Región. Este bosque es del tipo caducifolio de la Frontera, que además del valor paisajístico que posee, su conservación es fundamental para la pro- tección de la red hídrica de Temuco. Cabe señalar que producto de la actividad forestal, cada vez se hace más difícil encontrar zonas con vegetación nativa. e. Bajos de Collimallín: Conformado por el estero que lle- va su mismo nombre, constituye un área con característi- cas propias y únicas. Como consecuencias de las altas pre- cipitaciones, principalmente reciben las aguas provenien- tes del drenaje de los cerros del Ñielol. Esto le ha permiti- do generar una vegetación de renoval semidenso de zona húmeda con una importante fauna asociada. 2.3.2. Estructura Vial y de Transporte La distancia que media entre un lugar y otro lleva asocia- dos costos de: tiempo, transporte, recursos financieros, etcétera. Desde un punto de vista económico, los costos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=