Localización de vivienda en la comuna de Temuco

L OCALIZACIÓN DE VIVIENDA EN LA COMUNA DE T EMUCO 36 1. El Retiro El área deslinda por el norte con el límite con la comuna de Vilcún, por el oriente con el río Cautín, al sur con el límite urbano de la ciudad de Temuco y al poniente con el cordón de los cerros del Ñielol. Se ubica al noreste de la ciudad y se estructura en torno a la Ruta N° 5 o Camino Longitudinal Sur, constituyéndose en el acceso norte a la comuna. Es conve- niente destacar la existencia en ella de los mejores suelos agrícolas de la comuna, fundamentalmente de la Clase II. Su proximidad a la carretera ha favorecido la insta- lación de algunas zonas industriales y equipamientos, que- dando algunos vestigios de lo que fue la actividad agrícola y ganadera. Sin embargo, la construcción del by – pass a la ciudad de Temuco, debiera tender a relocalizar este tipo de actividades generándose un área posible de ser ocupa- da con nuevos usos de suelo. Por último, es en esta área donde se iniciaron los primeros desarrollos inmobiliarios con las llamadas parce- las de agrado , explotando las cualidades paisajísticas, am- bientales y de calidad de vida del entorno natural. 2. Cerros del Ñielol El área está claramente marcada por el cordón montaño- so de los cerros del Ñielol, constituyéndose en un límite perceptible para la comuna. Presenta las mayores altitudes del territorio comunal, dentro de las cuales destacan el Cerro Pangal o Pilmahue y el cerro El Togo con 774 m y 770 m de altitud, respectivamente. El terreno con grandes predios, está mayori- tariamente destinado al desarrollo forestal, predomi- nando el pino insigne y luego, el eucaliptus, especies que han reemplazado a la vegetación autóctona. Sin embargo, aún es posible encontrar algunas áreas de bosque nativo adulto denso, siendo la de mayor im- portancia la que corresponde al sitio l lamado Rucamanque (38° 39’ S – 72° 36’ 0), propiedad de la Universidad de la Frontera. El extremo sur de este cor- dón alcanza una altitud de 322 m y en el se ubica el Monumento Natural Cerro Ñielol. La topografía es de fuertes pendientes y estrechas quebradas, cuenta con una red caminera débil que suma- do a la explotación maderera, hacen deficiente la accesibi- lidad al interior del área. En las zonas bajas se encuentran propiedades indí- genas con una pequeña actividad agrícola, como es el caso de Rapa, La Serena y la comunidad de Monte Verde. 3. Vegas de Chivilcán Corresponde a un área destinada principalmente a la ac- tividad ganadera. Al ser humedales que se inundan du- rante el invierno, recuperan fácilmente su vegetación y superficie húmeda. Existe una importante flora y fauna asociada a este sistema que, por sus características, cons- tituye un área con condiciones únicas y de gran valor ambiental tanto para la ciudad misma como para el terri- torio comunal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=