Localización de vivienda en la comuna de Temuco
117 D OCUMENTO DE T RABAJO INVI administración del territorio comunal, mediante las nor- mas contenidas en el plan regulador comunal, incorporan- do a dicha administración los mecanismos de gestión que posibiliten el logro de los objetivos que dicho plan se haya planteado, en el marco de las grandes orientaciones ema- nadas de la visión de desarrollo estratégico. La experiencia indica, de una manera creciente, que el mercado y la ciudad normalmente no funcionan libremente en conjunto, y que los exclusivos instrumentos de mercado no son capaces de dar cuenta de una manera adecuada de cómo se programa, se planifica y se percibe el crecimiento de la ciudad moderna. De hecho, en la prác- tica, el mercado y los instrumentos de planificación terri- torial, incluidos entre estos últimos los de tipo indicativo, como los planes de desarrollo, planes maestros u otros similares, se plantean en temporalidades distintas: mien- tras en el primer caso, la tendencia general es a situarse en el corto plazo, los segundos, se plantean en términos de mediano y largo plazo. Por lo mismo, dichos instrumen- tos deben ofrecer una visión de futuro y, por ende, regular la actividad de quienes deciden invertir en la construcción de las ciudades, interviniendo en el juego económico que se produce en la ciudad, de manera de proteger valores ampliamente compartidos y guiar al mercado, que está activo, para lograr beneficios que el bien común exige. Al revisar las experiencias internacionales exitosas en materia de desarrollo urbano, se percibe que tienen, en general y en común, la presencia –como se ha seña- lado anteriormente– de una decidida voluntad política. El diseño de instrumentos de planificación y gestión fun- cionales a los objetivos de corto, mediano y largo plazo que se hayan formulado, capacidad para concertar a los distintos actores involucrados, tanto del sector público como privado, entendiendo por actores privados a la propia co- munidad como a los agentes económicos, capacidad para intervenir si es necesario en el desarrollo del proceso, no conformándose en un rol meramente observador del mis- mo, en fin, conformación de equipos técnicos comprome- tidos y profesionalmente competentes. Ahora bien, en el contexto nacional, cabe admitir que el tema sobre el cual existen las mayores debilidades es en la capacidad de gestión, lo cual se refiere a la capa- cidad de hacer que las formulaciones contenidas en los diversos instrumentos de planificación territorial, lleguen a ser realidades concretas. Por su tamaño, su ubicación geográfica, sus recur- sos humanos, económicos y naturales, su dinamismo eco- nómico, los logros alcanzados en los indicadores de desa- rrollo humano, la ciudad de Temuco puede llegar a consti- tuirse en un ejemplo paradigmático del desarrollo urbano, tanto a nivel nacional como del área regional supranacional, estructurándose en un centro de primer nivel, atrayendo y fortaleciendo aquellas actividades que pueden llegar a ser las que, en definitiva, le otorguen un sello distintivo y alta- mente competitivo, como por ejemplo, el devenir en un centro universitario de primera jerarquía y de desarrollo científico y tecnológico, en el marco de una ciudad ama- ble, segura, con buena infraestructura y equipamientos,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=