Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

79 - Reserva Forestal Sur, que comprende los Cerros de Chena, Cerro Negro y Cerro Las Cabras en los Bajos de Mena, etc. Reservas Agrícolas y Forestales Suburbanas Comprenden terrenos agrícolas y ganaderos que conservarán su actual utilización y áreas destinadas a reservas forestales (están distribuidas en superficies de 300 a 800 hectáreas): - Zona Quilicura – Renca - Barrancas. - Zona Barrancas - Maipú. - Zona San Bernardo. - Zona La Granja. - Zona Puente Alto. - Zona Ñuñoa - La Reina. - Zona Apoquindo - Las Condes. - Zona Cerro Alvarado. - Zona Manquehue - San Cristóbal. Parques Intercomunales Son Áreas Verdes que cuentan, además, con espacios destinados a reuniones juegos, deportes, y otros, y se distribuyen en cada cuadrante urbano, con superficies entre 30 y 100 hectáreas. Sirven a las poblaciones de amplios sectores de la ciudad, inclusive dos o más comunas, y que, en ocasión de exposiciones, fiestas tradicionales, etc., cuentan con afluencia de personas de toda el área metropolitana. Ellas son (se cita nombre en 1958): - En la Comuna de Conchalí: Sector Avenida Dorsal, con 44 Hás., aprox. - Comuna de Quinta Normal, área de 52 Hás., aprox. - Comuna de Santiago: Parque Cousiño, con 140 Hás. aprox. - Comuna de Santiago: Quinta Normal, con 100 Hás. aprox. - Comuna de San Miguel: Sector Ochagavía, con 36 Hás. aprox. - Comuna de San Miguel: Est. La Castrina, con 104 Hás. aprox. - Comuna de Ñuñoa: Country Club, con 60 Hás. aprox.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=