Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

69 El movimiento de las comunas entre sí, responde, generalmente, a las relaciones entre vivienda y trabajo de carácter industrial, que comprometen el mayor porcentaje de nuestra población activa. Este movimiento se realiza pasando por el centro de la ciudad, en donde se dan las condiciones más onerosas para ensanchar las arterias existentes o habilitar nuevas. Se agrega a esto el hecho que, en la mayoría de los sectores céntricos no existen calles que, por su mayor amplitud, pudieran servir de base para repartir mejor la circulación. Frente a estos problemas, considerados en líneas generales, el Plan Intercomunal consulta como solución, la creación de "Bloques Urbanos", que representan agrupaciones de Comunas íntimamente relacionadas entre sí, y que forman una clara unidad. Estos no guardan relación con la actual división administrativa comunal, sino con su conformación ordenada, orgánica, homogénea, funcional, etc. Respecto de los accesos de la Metrópoli, se ha adoptado un plan radioconcéntrico de arterias, las cuales ya no cortarán las áreas pobladas, sino que se introducirán entre los futuros "Bloques Intercomunales", por las áreas que existen entre las zonas densamente pobladas. Los trazados de las arterias señaladas en el Plano de Zonificación General, son los siguientes: a) Carreteras de Acceso al Gran Santiago Carretera Panamericana - Acceso Norte, dividido en dos ramas: la primera desde el Costado Norte de Estación Renca al Río Mapocho, frente a la calle Walker Martínez, 60 metros; y la segunda, desde Huechuraba hasta el Río Mapocho, frente al Puente Bulnes, con un ancho de 60 metros. - Sector Urbano, desde el Río Mapocho hasta la Avda. San Joaquín (Avda. Walker Martínez, Roble y General Valásquez) 50 metros, y Avda. Norte-Sur, por Manuel Rodríguez, Castro y Vial, con 80 metros de ancho. - Sector Sur, desde San Joaquín, hasta Avda. Colón en San Bernardo, 100 metros. - Acceso Sur, desde Avda. Colón, hasta empalmar con el Longitudinal al Sur de Nos, 60 metros. Ochagavía - Desde Avda. San Joaquín, en la Comuna de San Miguel, hasta el empalme con la Carretera Panamericana, al Sur de Lo Espejo, 60 metros. Camino a San Antonio (Avda. P. Aguirre Cerda) - Desde el Paso Bajo Nivel con el Ferrocarril Longitudinal (Puente Melipilla) hasta el cruce del camino a Lonquén, 40 metros. - Desde el cruce del camino a Lonquén, hasta su empalme con el camino a Valparaíso en Padre Hurtado, 40 metros. - Camino a Lonquén, desde Cerrillos al Sur-Poniente, 50 metros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=