Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
65 - Extensión por relleno - Rehabilitación y Remodelación - Satelización 2.2.2. La protección del área de cultivo y de la ecología de la Micro-Región, y el mejor aprovechamiento de las áreas improductivas para forestación, parques y aldeas residenciales. 2.2.3. La zonificación industrial en varios sistemas, dirigidos a constituir parques industriales exclusivos, debidamente integrados a la ciudad, pero evitando al máximo la contaminación atmosférica, que se hace compleja por las características del clima y de la orografía del área. 2.2.4. El establecimiento de un cinturón sub-urbano, de enlace entre lo urbano y lo rural, en base de parcelas y equipamientos metropolitanos, el que debía ser estable, debiendo dirigirse el crecimiento hacia el interior del área o más allá de su borde, en los diferentes satélites. 2.2.5. La definición de una red básica de transporte y vialidad en sus niveles Regionales, Intercomunales y Comunales de primera magnitud. 2.2.6. La estructuración de "Bloques Intercomunales" autosuficientes, tendientes a la conformación administrativa de Departamentos, separados por "Cuñas Verdes" estables de penetración de la naturaleza y de los accesos regionales, contemplándose un sub-sistema de "Sectores Intercomunales" tendientes a su coincidencia con comunas más reducidas. 2.2.7. La formación de un sistema jerarquizado de Áreas Verdes y Deportivas, desde los parques forestales rurales hasta los parques de sectores, coordinados por una red de Avenidas-Parques, Avenidas Jardines y Caminos Turísticos y panorámicos. En este instrumento se sancionan recién como Áreas Verdes de Uso Público los parques de Quinta Normal, Cousiño y Cerro San Cristóbal, entre muchos otros, todos los cuales estaban sufriendo fuertes e indebidas presiones para ser transformados en áreas residenciales, equipamientos o centros universitarios. 2.2.8. El establecimiento de un conjunto de áreas especiales, culturales, históricas y monumentos, conformando un sistema de tipo cultural urbano y regional. 2.2.9. La determinación de un sistema de multi-centros Cívicos y Comerciales y de Esparcimiento, ligados a los Centros Comunales y a otras áreas de actividad, dentro de la Comuna de Santiago. 2.2.10. La liberación preferente para peatones, de toda el área central de Santiago y de otros Centros Comunales, constituyendo cordones de tránsito y estacionamiento periféricos a dichos centros de actividad. 2.2.11. La fijación de las reservas de suelo para los grandes equipamientos metropolitanos futuros: Plantas de Aguas Servidas, Ferias de Abastecimiento, Campos Universitarios, Centros de Investigación, Jardines Zoológicos y Botánicos, Cementerios, etc. 2.2.12. La constitución de una Oficina del Plan, permanente, para actualizar, perfeccionar, vigilar e impulsar la aplicación del Plan, de acuerdo a los nuevos antecedentes que surjan en el futuro, pero manteniendo los valores perdurables, teniendo presente el espíritu del Plan y evitando frustrar las posibilidades e iniciativas de las generaciones venideras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=