Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

55 En los próximos 50 a 100 años, esta Megalópoli crecerá hasta La Serena por el norte, Concepción, por el sur, y Mendoza, en Argentina, por el oriente, completándose con ese proceso, la instauración de una sola ciudad territorial polinucleada y altamente interrelacionada en la zona central del país, dentro de un territorio de influencia de carácter muy secundario, formado por desiertos por el norte, y por bosques, en la zona austral. 7.- La dinámica evolutiva de los Planes Regional, Micro-Regional e Intercomunal de Santiago, y la Oficina del Plan. Conscientes de que todos los Planes, a los pocos años de su aprobación son considerados anticuados y obsoletos por las sucesivas generaciones de políticos, de profesionales y de administradores, se decidió establecer, al aprobar los Planes Regional, Micro-Regional e Intercomunal de Santiago - y como parte fundamental de ellos -, una oficina permanente que actualizaría día a día, y año a año, dichos Planes, incorporándoles todos los aspectos vivos de la ciudad, y todos los conocimientos científicos y tecnológicos que fueran presentándose. De esta manera se pensaba que los Planes Regional, Micro-Regional e Intercomunal se "iniciaban" en 1960, con su aprobación oficial por Decreto Supremo, pero serían siempre los Planes de "cada año", en el futuro, sin perder su actualidad, y reflejando siempre las inquietudes, necesidades y objetivos de cada Gobierno y de los habitantes. A pesar de este esfuerzo inicial, y de que realmente hubo, mes a mes, numerosas adaptaciones a las realidades de cada momento en el Plan Intercomunal de Santiago, y que la Oficina respectiva del Plan existe hasta el día de hoy [1990], 30 años después, ella ha perdido nivel y respeto en el ambiente gubernamental y de la Planificación Nacional. Los propios funcionarios de esta oficina fueron perdiendo a través del tiempo, las razones profundas que guiaron la planificación de la Metrópoli, destacándose solamente los aspectos formales de las cosas, sin saberse ya la razón de su existencia. Cuando, pasados treinta años, se escucha decir que los Planes Intercomunal, Regional y Micro- Regional deben ser puestos al día o reestudiados, queda demostrada la gran falta de la oficina del Plan Intercomunal, la que no fue cumpliendo día a día su misión, actualizando permanentemente el triple proyecto iniciado en 1958-60. En la concepción original, sin duda, la oficina del Plan Intercomunal de Santiago (o de Valparaíso, o de Concepción), era y es una parte fundamental del Plan. Por ello, cuando se dice que el Plan Intercomunal 1960 está obsoleto o anticuado, ello significa que es la oficina correspondiente la que en realidad quedó obsoleta o anticuada. Aún, hay quienes piensan que no existe, y proponen por estos días su creación, como una novedad. ●

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=