Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

49 - recuperar los ámbitos ecológicos de la vida silvestre en todos los cerros, montañas y mares de la Región; - reforestar los terrenos de baja calidad agrícola cuyos bosques fueran destruidos con el consumo indiscriminado de leña y carbón del siglo XIX y principios del siglo XX; - formación de núcleos urbanos de diversos tamaños y especialidades, distribuidos funcionalmente de acuerdo a los Corredores de Transporte de la región y sus recursos naturales, implantando un sistema de "ciudades-constelación", esto es, un conjunto de núcleos urbanos interrelacionados de diferente tamaño y luminosidad, manteniendo una autonomía en los aspectos básicos de la vida humana (habitación, trabajo, comercio, etc.), formando, entre todas, una sola capital multinucleada; - mantener la relación de todas las unidades separadas como las integradas (Bloques Intercomunales y Sectores Intercomunales) entre sí, sin interferencias ni obstaculización, pudiendo todas ellas, además, acceder al área rural en un corto tiempo; - complementación de la red de transporte con sistemas de by-pass , permitiendo el paso de sur a norte y de oriente a poniente del territorio nacional, con todo tipo de vehículos y carga, sin pasar por la ciudad de Santiago; - impulsar la explotación de los recursos mineros; - multiplicar los lugares y centros de esparcimiento en valles, lagos, lagunas, alta montaña, etc.; - intensificar el uso de los recursos turísticos y recreacionales dentro de la Región; - propiciar la recuperación de los suelos con malos drenajes y sin regadío, especialmente los de las zonas norte del valle de Santiago (Colina, Batuco, Peldehue), el valle de Curacaví y el valle de Casablanca; - propender al crecimiento urbano por: a) renovación, rehabilitación y remodelación de los cascos antiguos de las ciudades grandes y pequeñas de la Región, b) por relleno de las áreas eriazas incrustadas dentro de dichas ciudades, y c) por satelización, especialmente en las ciudades nuevas o antiguas, donde el suelo fuera de baja calidad; - prevenir la contaminación atmosférica, que se vislumbraba en forma clara entonces, creando núcleos industriales especializados, descentralizados dentro de la Región, en ciudades satélites adecuadamente ubicadas dentro del área de la Región; - prevención de la especulación del suelo, creando núcleos urbanos de buen nivel y calidad de vida para aumentar la oferta de terrenos adecuados para la vida de los estratos socioeconómicos bajos, medios y altos, para el comercio, la industria y el esparcimiento, dentro de la Región de Santiago;

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=