Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

45 Santiago a San Antonio, de Santiago a Rancagua, y de Los Andes a Valparaíso, viniendo a reforzar, cada vez más, el concepto de Megalópoli Multinucleda fundamentalmente sobre las ciudades de Santiago, Valparaíso-Viña, Quillota-Calera, San Felipe-Los Andes, LLolleo-San Antonio-Cartagena, Rancagua, etc. 4.- Profundización en los Planes Regional y Micro-Regional de Santiago. Los nuevos equipamientos de importancia micro-regional. Para poder aprobar el Plan Intercomunal de 1960, era necesario avanzar más profundamente en el planteamiento Micro-Regional y Regional. La sola definición de las áreas de cada una de estas unidades y su reconocimiento geográfico, no eran suficientes para permitir una relación más directa con la planificación de la Intercomuna de Santiago. Es así como, a partir del año 1958 y hasta el año 1960, se trabajó en el Plan Micro-Regional en forma más intensa, para lo cual fueron necesarios estudios más precisos sobre la calidad de los suelos de la Micro-Región de Santiago. Se debe tener en cuenta que, en aquella época, aún no existía el Proyecto Aerofotogramétrico O.E.A en Chile, realizado por el Instituto Geográfico Militar y que se basó en fotografías de 1961 y cuyos primeros planos se publicaron en los años 1963 y 1964. Fue necesario, por tanto, realizar por tierra, y con los planos existentes en el Instituto Geográfico Militar de entonces, la tarea señalada. Para esto fue contratado el Ingeniero Agrónomo y Economista, Don José Luis Pistono, quien recorrió y analizó todos los suelos del área, su capacidad de uso, su espesor, su densidad, su drenaje, y su humedad, logrando configurar después de un año de trabajo, un mosaico de gran valor. Sobre este se proyectó el crecimiento de la ciudad de Santiago a través de Ciudades Satélites de diferentes categorías ubicadas en los puntos de mejor aptitud para ello, y se completaron las redes de transporte terrestre, vial y férreo necesarias para el desarrollo de la Micro-Región Metropolitana. En esos planos se completó, además, la información sobre las redes eléctricas, las plantas telefónicas, los aeropuertos, las redes de agua, las estaciones de radio, las captaciones de agua subterránea, los grandes estanques de agua, las plantas de filtros, los oleoductos, las minas, las divisiones administrativas, la población y las viviendas existentes al último censo (1952), entre otros. Es importante tener presente en estos Planes Micro-Regionales la presencia de una serie de proyectos de equipamientos que hasta entonces no existían (algunos de los ellos aún hoy no existen): - Aeropuerto de Pudahuel, - las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas del Zanjón de la Aguada y del Río Mapocho, - las Ferias Abastecedoras de Productos Agrícolas Norte, Sur, y Poniente, - la Costanera Norte del Río Mapocho entre Pedro de Valdivia Norte y Lo Barnechea, - la Costanera Sur del Río Maipo, desde Pirque hasta San Gabriel,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=