Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
44 Si bien Santiago está en el extremo más lejano de América Latina, cuando la referencia se toma con U.S.A. y Europa, él se ubica en la puerta de la gran cuenca del Pacífico, fuente de las mayores riquezas del próximo futuro. En el Plan Regional de Santiago IV Región, el que se definió entre 1953-1960, se incorporaron en una sola Región, la Metrópoli de Santiago, la Metrópoli de Valparaíso y las Metrópolis emergentes de San Antonio y Quillota-Calera y San Felipe-Los Andes. Y, por razones metodológicas, esta Región fue dividida en dos subregiones hidrográficas: IV-A y IV-B, tomando como centro de cada una su Metrópoli dominante, a saber, Valparaíso, incluyendo todo el valle del Aconcagua, y Santiago, incluyendo todo el valle del Maipo. Se definía en aquél entonces una Megalópoli binucleada en Santiago y Valparaíso. En dicha IV Región, quedó para futura discusión el problema de la intersección con la V Región correspondiente, nucleada en la ciudad de Talca y la VI Región, que dejaban prácticamente las provincias de O'Higgins, Colchagua y Curicó, en una posición de doble dependencia de la IV y de la V Región, y las Provincias de Ñuble, Maule y Linares, bajo la influencia de la VI Región, nucleada en el Gran Concepción. Esta clarividencia de los años 1953-60 sobre la región central de Chile, binucleada, había sido detectada mucho tiempo antes por los conquistadores españoles al definir el territorio del Cabildo de Santiago desde La Ligua hasta Curicó, en todo el ancho del territorio de Chile, incluyendo Valparaíso y Santiago. Esto explica justamente, por qué la ciudad de Valparaíso no fue fundada oficialmente en todo el período colonial. Pedro de Valdivia utilizó Valparaíso como puerto de Santiago, el que fue poblándose hasta obtener el título de ciudad, en 1802. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, inclusive Benjamín Vicuña Mackenna se refiere a la unidad demográfica y regional de Santiago y Valparaíso, como "SANVAL". Muchos hechos posteriores han venido a reforzar y configurar esa clara estructura bipolar de la Región Central de Chile, y la ampliación cada vez más notable, de su doble núcleo: - el intenso transporte ferroviario al inicio, y rodoviario actualmente, que existe entre ambas ciudades, con frecuencias de minutos, - la configuración de un sólo aeropuerto internacional y su alternativa, para ambas ciudades, en Pudahuel y Con-Con, - la alta densidad de tráfico marítimo, cuyo origen y destino es la ciudad de Santiago, pasando por Valparaíso, - la gran cantidad de personas que habitan o trabajan en ambas ciudades simultáneamente, - la intensa y rica red de corredores de transporte que ligan ambas ciudades: autopistas, oleoductos, alta tensión, microondas, y, recientemente para esta misma área la ubicación del Poder Legislativo en Valparaíso, reforzando la unidad de esta Región, ahora teórica, dado que las estructuras regionales actualmente vigentes, fueron definidas por razones administrativas coyunturales que poco tienen que ver con las verdaderas estructuras regionales de desarrollo. Complementan, entre otras, esta misma idea, la red de teléfonos inalámbricos, el proyecto de un sistema de transporte rápido entre Santiago y Valparaíso, un sistema de trenes sub-urbanos de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=