Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

41 de 1963. A partir de esta modificación, y por comodidad y rápida pérdida de los valores básicos de Planificación, ya no se exigieron ni los Planes Regionales ni los Planes Micro-Regionales para aprobar un Plan Intercomunal. Si bien don Luis Muñoz Maluschka, había sido el autor de la nueva concepción de Planificación Territorial - posiblemente una de sus últimas grandes creaciones -, y además había tenido un brillante desempeño como Jefe de Urbanismo del M.O.P., fue inexplicablemente desplazado de su cargo en el año 1953, bajo la segunda presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, al cual había apoyado decididamente. De esta forma este gran Urbanista quedó sin su cátedra de Urbanismo en la Universidad de Chile, sin su Jefatura de Urbanismo en el M.O.P., y, en consecuencia, sin respaldo para seguir su intercambio urbanístico con Hannover, en Alemania. Pocos años después, Don Luis Muñoz entraría por concurso a la Corporación de la Vivienda, institución que él mismo había contribuido de manera fundamental a crear – situándosele en el último grado del escalafón - muriendo a comienzos de 1974, sin el grado de reconocimiento que nos parece merecía en vida por su gran obra. Posteriormente al desplazamiento de Luis Muñoz en 1953, se creó la Dirección de Planeamiento del M.O.P. con los Departamentos de Planes Reguladores, Planes Regionales y Planes de Vivienda, dejándose sin mayores funciones un Departamento de Urbanismo, aislado, en la Dirección de Arquitectura. Así, en los primeros años del segundo Gobierno de Ibáñez, 1953-1955, se organizaron las nuevas oficinas formadas en el Ministerio de Obras Públicas, en las que se abordarían los problemas de la Planificación Nacional, Regional, y Metropolitana (Intercomunal), Comunal y de la Vivienda, y que se reunieron bajo el nombre de Dirección de Planeamiento y Urbanismo del M.O.P. Esta Dirección ejercería también las funciones de Secretaría Técnica de la Junta de Planeamiento que pasó a ser el organismo superior de planificación nacional del Gobierno, hasta la formación, en el año 1964, de la Oficina Nacional de Planificación, ODEPLAN, creada bajo la administración del Presidente Eduardo Frei Montalva, y luego Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN. El conseguir las oficinas, nombrar al Director y a los Jefes de Departamentos, contratar al personal adecuado, obtener un ítem en el presupuesto de la nación, fueron labores que ocuparon un buen tiempo al inicio de la formación de este nuevo servicio. Pronto se hizo notoria la pérdida ocasionada al haber desplazado de su cargo al Arquitecto Urbanista Luis Muñoz, que era uno de los promotores principales de las nuevas ideas de Planificación Territorial. Su labor había continuado en Viña de Mar, realizando varias obras que aún mantienen su vigencia y pionera concepción urbana, pero su ausencia en Santiago perjudicó el avance y la orientación adecuada de los estudios que debían ser realizados. Sin embargo, el dinamismo desplegado por el Director de Planeamiento Don Jorge Kelemen, tanto en los rubros de Planificación Territorial como de Planificación Intercomunal y Comunal, dinamizó a través de la Junta de Planeamiento principalmente, a los sucesivos Directores de Vialidad, destacando Don Eduardo Paredes quien fue el último del período de Ibáñez. A través de sus oficinas, se formaron equipos de estudios con Planeamiento, especialmente con los Arqtos. Juan Honold D. y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=