Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

39 Sin embargo, aun cuando Brunner le dio categoría de Planificación Metropolitana a su anteproyecto de Santiago, los anteproyectos y proyectos de Planes Reguladores Comunales que le sucedieron fueron perdiendo calidad y disminuyendo la profundidad y maestría del proyecto original. En las realizaciones de los siguientes veinte años, los proyectos de Planes Reguladores se caracterizaron por no considerar su relación con las comunas vecinas. Sistemáticamente, los Planos Reguladores de La Florida, Ñuñoa, La Cisterna, San Bernardo, San Miguel, Quinta Normal y otros, ubicaron sus zonas industriales en la parte norte de la comuna, no importando que esta ubicación era en la parte sur de la comuna vecina al norte. La estructura residencial se iba haciendo en forma radioconcéntrica alrededor de lo que se consideraba núcleo de la comuna. Los sectores comerciales se establecían en forma continua a lo largo de las vías de tránsito, y no se configuraban coincidencias en los ejes viales que cada comuna establecía independientemente, de acuerdo a sus propios caminos rurales y vecinales. Esta situación de desmembramiento que se fue configurando paulatinamente en los años 1930 y 1940, afectó la situación de los servicios de alcantarillados y agua, los pavimentos de avenidas, los sistemas de transportes colectivos, etc., llevando la ciudad de Santiago a una conformación radioconcéntrica exagerada que no permitía un desarrollo racional, y que, a la vez, alentaba una especulación desorbitante de los suelos en el núcleo central. Ante este estado de situación, el Urbanista chileno Luis Muñoz Maluschka, uno de los promotores de la visita a Chile del Profesor Karl Brunner, reaccionó al inicio de los años cincuenta, para reimplantar un enfoque de conjunto a la planificación del territorio de Chile y de sus ciudades. Luis Muñoz desempeñaba entonces, la Jefatura del Departamento de Urbanismo del M.O.P., estando a cargo del acceso de la Carretera Panamericana desde La Serena a Santiago, y de la realización de los grandes conjuntos habitacionales de la Población Juan Antonio Ríos. Era además, el autor y coautor de un gran número de Planes Reguladores Comunales, y miembro activo y fundador del Instituto de Urbanismo de Chile, impartiendo clases también como Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Participaba simultáneamente, como Profesor en estudios y trabajos de Planificación Territorial con los Planificadores del Estado Alemán de Hannover, donde se había perfeccionado en varias ocasiones. En 1952, este importante Urbanista chileno movilizó nuevamente a los miembros del Instituto de Urbanismo de Chile, para la incorporación a la legislación chilena del D.F.L. 224 (Ley de Construcciones y Urbanización, 1953, segunda Presidencia de Carlos Ibáñez del Campo), donde se estableció la Planificación Regional y Micro-Regional, y Metropolitana (Intercomunal). 2.- Modificación de la Ley General de Construcciones y Urbanización del año 1953, D.F.L. N° 224 de mayo de 1953, y razones que explican la incorporación del Artículo N°8 referente a los Planes Reguladores Regionales e Intercomunales. En el concepto de Luis Muñoz Maluschka, la Región es fundamental para el desarrollo de los centros urbanos, y por ello él promovió y logró en Chile, en el año 1953, el establecimiento de la Planificación Regional como estructuradora básica de todo proceso de Planificación Territorial en el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=