Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
38 1.- Aportes del Arquitecto Luis Muñoz Maluschka para reimplantar un enfoque de conjunto a la planificación del territorio de Chile y de sus ciudades. La primera Ley de conjunto sobre Urbanismo y Construcciones que tuvo Chile, la Ley N°4.563 (Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo), se dictó después del terremoto de Talca de 1928. Se apreció entonces, la necesidad urgente de contar con normas constructivas para enfrentar los movimientos sísmicos, y con normas de ordenamiento espacial para guiar la reconstrucción de ciudades y pueblos destruidos. Posteriormente, se creó una segunda Ley y su Ordenanza General, el D.F.L. N° 345 de 20 de mayo de 1931, la cual se empezó a aplicar a partir del 25 de noviembre de 1936. En esa misma época se fundaba el Instituto de Urbanismo de Chile y se modernizaba la enseñanza del Urbanismo en la Universidad de Chile, correspondiendo todo esto a un movimiento intelectual y cultural del Urbanismo en el país, de gran interés, y que fue llevado por Arquitectos chilenos. Si se observa, a la vez, el desarrollo de Santiago en esos años, se encuentran las primeras expresiones de la metropolización de la ciudad, la que alcanzaba ya el medio millón de habitantes. En este interesante y trascendental proceso, aparece en el ambiente nacional un gran número de arquitectos urbanistas que abordan grandes proyectos de remodelación urbana como son el Barrio Cívico (1936) y el Parque Bustamante, entre otros. Gran cantidad de proyectos y anteproyectos de Planes Reguladores en ciudades de más de 20.000 habitantes, y numerosas acciones de Planificación Territorial, así como claras concepciones sobre regionalización y micro-regionalización tuvieron lugar en esa época. Entre los años 1929 y 1934, la presencia en Chile del Urbanista austríaco Prof. Dr. Karl Brunner, quien en esos años tenía 42 años de edad y venía a nuestro país buscando nuevos horizontes luego de la Primera Guerra Mundial, marcó un hito en la historia del urbanismo chileno. Brunner realmente confeccionó para Santiago el primer Plan Intercomunal con carácter Metropolitano, atendiendo no sólo su parte construida sino también su entorno. De su acción y la de sus discípulos, nació el Barrio Cívico, el Parque Bustamante, el Estadio Nacional y muchos otros conjuntos de grandes dimensiones que le dieron el carácter metropolitano, que antes mencionamos, a nuestra ciudad capital. Si bien este anteproyecto de Plan Regulador para Santiago no tuvo los efectos que se esperaba - dada la especulación de suelos que se produjo después de la presentación de los estudios del anteproyecto de Brunner - se pudo contar con este interesante modelo y padrón para los Planos Reguladores tanto de las comunas periféricas de Santiago, como de gran cantidad de comunas del país, es un número de unas cuarenta. Se había creado así un modelo para Chile, a partir de una proposición de regulación urbana brillante en su época. Debemos recordar que en esos años no existían los planos derivados de proyectos aerofotogramétricos, y que el sólo esfuerzo de ejecutar levantamientos topográficos terrestres de los territorios comunales a escala 1:5.000, representó un avance fundamental dentro de la Planificación Territorial que entonces se hacía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=