Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

37 a la planificación metropolitana, las políticas de corto plazo, entre otros, condujeron al olvido y pérdida del espíritu y metas de los Planes. De la universalidad y valores básicos que contenían, fueron quedando sólo los aspectos formales. No obstante, pasado el tiempo, vuelven a resurgir en la ciudad muchos de los principios contenidos en la planificación de hace treinta años. La metrópoli es incapaz de vivir en un territorio restringido a sus límites. Para captar el agua, para purificar el aire contaminado que arroja, para evacuar sus desechos, requiere un territorio mucho más extendido, el territorio de la región urbana, el que debe abordarse como totalidad. En los estudios de los Planes Regional e Intercomunal de Santiago participaron profesionales de todos los servicios y de todas las disciplinas, en la Dirección de Planeamiento y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas en conjunto con todos los Municipios de Santiago. La Universidad de Chile no estuvo ajena a estos estudios, habiendo patrocinado un amplio seminario interdisciplinario con gran éxito de convocatoria, denominado "Seminario del Gran Santiago", que concluyó en un completo diagnóstico publicado en dos tomos, sobre el estado del funcionamiento de la Metrópoli, aportando proyecciones y recomendaciones cuya validez se ha ido acrecentando con el tiempo. Juan Parrochia Beguin Autor y Co-autor de contenidos Universidad de Chile, 1994.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=