Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
30 Notas 1 Extractos de Pavez, 2006. 2 Paralelamente se crearon los Institutos de Historia de la Arquitectura y de Edificación Experimental. El Instituto de Estabilidad Experimental había sido creado en 1941, cuando la Escuela de Arquitectura pertenecía aún a Ingeniería), y cuando la Universidad de Chile contaba sólo con 3 Institutos de investigación, número que subiría a 60, en los siguientes veinte años [PAVEZ R., M. Isabel, 1992, op. cit.]. 3 Luego de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 1965, la Facultad adoptó el nombre de "Facultad de Arquitectura y Urbanismo", lo que se venía solicitando desde el decenio de 1930. 4 El autor del ensayo fue el arquitecto René URBINA VERDUGO, cuyo alto inspirador fue Lewis MUNFORD. 5 Entre los primeros: Bases para la planificación urbana de: Puerto Montt, Coquimbo, Villarrica, e Intercomunal de San Antonio, y Concepción. Análisis urbanos de Arica, Osorno, Isla de Maipo, Talagante, Isla de Pascua, Rancagua, Quilicura, La Calera, Machalí, Quinta de Tilcoco, Pirque, Colina, Quintero, Doñihue, Nancagua. Bases para seccionales urbanos del sector Plaza Baquedano; zona puerto San Antonio, zona Playa Ancha en Valparaíso. Análisis regionales de Magallanes, micro-regiones de Santiago, San Felipe-Los Andes, Norte Chico, Norte Grande. Monografías sobre áreas verdes en la planificación; nuevas ciudades de Gran Bretaña; factores e índices teóricos para la ubicación de zonas industriales en Santiago, Maipú, y Valparaíso; equipamiento urbano; censo experimental de vivienda en el Barrio “Matta Sur”; uso del suelo en Arica, San Felipe, Rancagua y Osorno; sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda; política habitacional de la URSS; poblaciones de la CORVI; sobre rehabilitación del campamento La Victoria; densidades de población, subdivisiones prediales, bases para la planificación industrial, y poblaciones insalubres del Gran Santiago. 6 Uno de los primeros trabajos fue “Bases para una planificación urbana y regional de Puerto Montt” (1951), teniendo como profesores guías a MUÑOZ MALUSCHKA y a MARDONES RESTAT. (Alumnos Hernán RIVERA ALONSO, Enrique NIEMANN NÚÑEZ, César BUROTTO MANETTI, Ventura GONZÁLEZ MONTECINOS y Julio PADILLA TORREBLANCA). Este trabajo, que obtuvo distinción máxima, fue expuesto por los estudiantes en presencia de su profesor, en la ciudad de Puerto Montt con motivo de la celebración del Centenario de la ciudad. 7 El jurado estuvo compuesto en la ocasión por los Arqtos. Manuel FERNÁNDEZ D., Héctor MARDONES R., Federico OHERENS y Simón PERELMAN ROTT. 8 El Arqto. Juan HONOLD D. ingresó como funcionario al MOP en 1953, y se desempeñó como Jefe del Plan Intercomunal de Santiago entre 1954 y 1960. Entre 1960 y 1965, fue Jefe del Departamento de Urbanismo y Vivienda de la Dirección de Arquitectura del MOP (Información en Archivo del Departamento de Urbanismo de la F.A.U. de la U. de Chile). 9 Prof. Arqto. Héctor MARDONES RESTAT, Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos hacia fines de los años 1950. 10 Prof. Arqto. Luis MUÑOZ MALUSCHKA. 11 Hacia 1953, la Facultad de Arquitectura tenía Cátedras y Talleres de Proyectos de Urbanismo en cada uno de los seis años de la Carrera, y especialización en Urbanismo para optar al Título de Arquitecto. Otras Cátedras relacionadas con el Planeamiento Urbano eran: Talleres de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo; Sociología; Legislación; Economía; Organización; Biología; Instalaciones Sanitarias. / El estudio de los alumnos HONOLD, CORREA y MARTÍNEZ citado y también el de Juan PARROCHIA “Áreas Verdes en la Planificación”, conteniendo un sistema de áreas verdes para Chile, fueron presentados en 1954, en la exposición “25 Años de la Enseñanza del Urbanismo en Chile” realizada en la Casa Central de nuestra Universidad. 12 Cabe destacar que, en la época, no había aún en Chile un organismo encargado de la planificación regional; según la legislación de la época, el único organismo que podía tener atribuciones al respecto era la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO. 13 Al recordar la definición del planificador territorial como “el artista que plasma el paisaje cultural” , MUÑOZ indicó que lo más importante de la acción planificadora –después de haber concedido el plan de uso óptimo del suelo– es dar el emplazamiento adecuado a las obras e instalaciones humanas que definen y requieren este uso, ya sea económico o social. Esta última tarea había dado lugar a un nuevo capítulo de la Economía Política, denominado Standort Lehre , por su iniciador el economista Albert WEBER, hijo del famoso Max WEBER. El Congreso de las Ciencias del Suelo realizado en Londres en 1952, representó un hito al respecto, según MUÑOZ. 14 Extracto de prefacio de Luis MUÑOZ, en: PARROCHIA 1952. 15 En el marco de un convenio de intercambio de funcionarios técnicos expertos en Planificación Territorial,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=