Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

20 Hacia 1958 se constataba que el 31,5% de los habitantes activos en la micro-región de Santiago, originaba el 65% de toda la producción industrial nacional. Estimaba E. Krause V. que el rápido auge de la industria en esta micro-región no había dado lugar a una oportuna racionalización de la ubicación de las industrias; así, la mayor parte se ubicaba en la ciudad de Santiago y comunas adyacentes, en lugar de haberse ubicado en la periferia de la micro-región, acercándolas a los lugares de origen de las materias primas (Norte Chico, costa y sur del país), donde hubiera recursos de agua suficientes y donde se pudiera aumentar el área de explotación agrícola con obras de regadío y drenajes (Krause, 1958). Los lineamientos del MOP en la época, señalaban posibilidades en Colina, Batuco, Curacaví, Paine, Buin y El Monte, unidades que pasarían a constituir centros industriales satélites de la capital, ubicados a no más de 60 Km de distancia. Esto permitiría, en parte, la desconcentración de la población de Santiago, además de contribuir a elevar el estándar de vida de los sectores atrasados. Quienes explotaban al máximo sus propiedades agrícolas estaban unidos a la capital por buenas vías de comunicación, y estas relaciones directas habían influido notablemente al estancamiento observado en el equipamiento urbano de los centros poblados del área, principalmente cabeceras comunales. En estos centros había un grave déficit en alcantarillado y agua potable, con el consecuente bajo estándar sanitario en ellos. El 18% de la población de la micro-región vivía fuera de Santiago (298.396 habitantes), (Krause, 1958). Por otra parte, se observaba una disminución de las relaciones entre los antiguos centros poblados existentes en la micro-región por efecto de las facilidades que iba presentando el acceso a Santiago. El mayor transporte de carga se expresaba entre Santiago y el sur, por los productos transportados desde la próxima ciudad de Rancagua, y el sur más lejano del país para completar el abastecimiento de Santiago; también destacaba el camino a la costa, vía Padre Hurtado. La red ferroviaria mostraba una mayor relación con Valparaíso vía Llay Llay - La Calera, y con el puerto de San Antonio, vía Talagante. En cuanto al movimiento comercial aéreo en 1952, realizado por Los Cerrillos  el aeropuerto internacional de la época  mostraba mayor movimiento hacia el norte y hacia la República Argentina que hacia el sur del país. El "Seminario del Gran Santiago" en 1957. Un diagnóstico urbano y regional integral para Santiago (U. de Chile, 1958). El "Seminario del Gran Santiago" organizado por la Universidad de Chile, por iniciativa del IVUP, tuvo la virtud de reunir, por primera vez y con el alcance requerido, a especialistas de las más diversas disciplinas e instituciones públicas y privadas del país 30 . Realizado en 1957, presentó un conjunto de exposiciones y conclusiones relevantes para el futuro de la metrópoli (U. de Chile, 1958).Un suceso de tal magnitud, importancia e impacto, no ha sido reeditado hasta la fecha 31 . El Gran Santiago había adquirido a fines de los años 1950 la escala metropolitana, la magnitud del proceso de concentración podía apreciarse en la época en la siguiente estadística:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=