Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

18 La Microregión de Santiago en el seno de la Región IV Hacia fines de los años 1950 había ido tomando importancia la investigación geográfica y geomorfológica del área denominada Cuenca de Santiago. Ello se explicaba por el hecho de encontrarse en ella Santiago, capital de la República, la más populosa del país, y la quinta en América Latina en la época. Hacia 1929 J. Brüggen había sistematizado y delineado en un croquis morfológico los rasgos principales de la cuenca, luego de lo cual, diversos autores enriquecieron y ponderaron su descripción e interpretación. Sin embargo, al comenzar la década de 1960, ningún autor había señalado en forma nítida los límites del "valle de Santiago", y se podía concluir que el conocimiento de esta micro-región era muy precario (Flores, 1966). La cuenca de Santiago forma parte del rosario de planicies interiores llamadas, impropiamente, "valle central" de Chile. Se trata de depresiones de origen tectónico, atravesadas oblicuamente o, aún, perpendicularmente, por cursos de agua. Estas cuencas se alinean a lo largo del contacto entre dos unidades estructurales mayores: el bloque andino, al E, y la cordillera litoral, al W, encontrándose los límites más precisos, en las dos líneas de fractura tectónica que están por el E y el W. Es pues entre estos dos sistemas principales de fallas N-S  y que continúan más allá  que se encuentra la cuenca de Santiago, rellena con rodados, terminando por el norte en la falla transversal de Colina (Brüggen, Tricart), o en la cuesta El Manzano (Börgel), o en el cordón de Chacabuco (Sepúlveda, Karzúlovic) y, por el sur, en el relieve transversal de la Angostura de Paine (Flores, 1966). J. Tricart describió (Flores, 1966, p. 73): La cuenca de Santiago se presenta como una planicie intermontana muy uniforme, inclinada desde los 700 m. de altitud al NE, a los 200-300 m. al S y SW, dominada por montañas empinadas: cordillera litoral menos elevada, culminando a poco más de 2.000 m., pero cayendo hacia la planicie por una muralla muy poco escotada; alta cordillera andina, donde los volcanes sobrepasan los 6.000 m., barrera de cimas rechonchas nevadas, pero recortadas por profundos valles que desembocan bruscamente en la depresión. La depresión se encuentra así, enmarcada en sus cuatro contornos por líneas de cumbres que delimitan el camino de las aguas. Si se acepta la extensión de la cuenca en los términos antes señalados, ella tiene aproximadamente 111 Km. de largo, y 36 Km. de ancho (promedio). Esto representa 3.996 Km 2. , o 399.600 Hás. 29 Cabe destacar que los estudios para un mejor conocimiento de la cuenca de Santiago realizados a mediados del siglo XX y principios de los años 1960, incidieron especialmente en la búsqueda de agua subterránea para el abastecimiento de la ciudad de Santiago, área de asentamiento humano de dos milenios de antigüedad según los avances de las investigaciones arqueológicas (Pavez y Parrochia, 1995). En 1960 había un total de 27 comunas en la cuenca  Micro-Región de Santiago  (con un promedio de 14.800 Hás. por comuna), reuniendo un total de 2.285.220 habitantes (Censo 1960), representando el 30 % del total de la población de Chile. Del total de población citada para la cuenca, 2.131.975 habitantes eran urbanos, valor que representaba a su vez el 42% del total urbano del país. En cambio, los 152.245 habitantes rurales, representaban sólo el 6,4 % del total rural del país. Para una superficie de 3.996. Km 2 de la cuenca, la densidad de población por unidad de superficie resultaba ser 571 Hab/Km 2 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=