Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

32-A permiten lograr la máxima eficiencia de cada tramo de vía de una red vial urbana y, en este caso, de la Avenida Santa Rosa. Por lo tanto, el problema de la Avenida Santa Rosa no puede ser tratado en forma aislada, ella forma parte de una Red Vial Metropolitana, y sólo con ese enfoque podrán resolverse sus limitaciones y proyectarse sus soluciones. La Avenida Santa Rosa, inserta en su red, es un problema de la Metrópoli de Santiago, es responsabilidad de los Ministerios del Interior, OO.PP ., Transporte y Vivienda y Urbanismo. Es un problema que corresponde al Gobierno Regional y a su Intendente, y a la vez a los Gobiernos Comunales de todo el Bloque Sur de la Intercomuna de Santiago, y preocupa, además, en forma preferente, a la Comuna de Santiago y a las Comunas de San Miguel, La Granja, San Ramón y La Pintana (y otras que se creen a futuro). La Avenida Santa Rosa es una de las vías básicas de la Red Vial de la Intercomuna de Santiago, conformada por anillos y radiales, complementarios entre sí. Su ancho original, en el Plan Regulador Intercomunal de Santiago de 1960, es de 60 metros, dentro de la Comuna de Santiago en el cruce con la Alameda Bernardo O'Higgins, y de 40 metros hasta el ferrocarril de circunvalación. Vuelve a tener 60 metros, en las Comunas de San Miguel, y La Granja, prolongándose, al llegar al Río Maipo, por el camino de Los Morros y el antiguo Camino Longitudinal Sur, con igual ancho. Los 60 metros de ancho representan el mínimo perfil transversal para una Vía Regional e Intercomunal de primera clase, dentro del cual se pueden especializar vías centrales de mayor velocidad, para el tránsito Metropolitano, y vías locales, para el servicio del tránsito comunal, el comercio y la vivienda. A pesar de ello, en modificaciones del PRIS, se redujo el ancho de la Avenida Santa Rosa a 40 metros en toda su extensión. De inmediato esta vía perdió su importancia relativa, bajando su categoría intercomunal, dado que su ancho sólo permite un tránsito mixto de menor capacidad y velocidad. Simultáneamente esta avenida fue transformada en una vía sin proyección regional, en un "cul-de sac" metropolitano, lo que la limitará en su proyección futura y la transformará en "laguna metropolitana", donde prosperarán las poblaciones del más bajo nivel socio-económico, desconectándose de la vida de la Metrópoli y obstruyendo el progreso y desarrollo del área. Sin embargo, es aún factible volver al perfil original de 60 metros y mientras ello se tramita y perfecciona, avanzar por etapas al perfil definitivo. En los actuales 40 metros es posible proyectar y construir, separadas o unidas, según las circunstancias locales, dos pistas centrales, de 10,50 metros cada una, para el tránsito rápido y continuo, mientras se logran los 10 metros de ensanche, a cada lado, para llegar a los 60 metros. Este ensanche debe obtenerse fundamentalmente por cesión gratuita, legal o voluntaria y, eventualmente, por expropiación, y en esa faja los loteos, poblaciones o instituciones deberán construir a ambos lados los pavimentos definitivos de las calles locales con un mínimo de 7 metros de ancho, cada una de acuerdo a las exigencias de las Direcciones de Obras Municipales respectivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=