Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
29-A Ya desde la Colonia, el camino Santa Rosa tiene una presencia notable en la irradiación de la aldea de Santiago hacia su área rural, el valle del Río Maipo. El camino Santa Rosa, fue hasta fines del siglo XVII, un tosco camino rural de acceso a terrenos de bastante mala calidad agrícola en esa época. Recordemos que el Valle Central de Chile, al Sur de Santiago, estaba formado por suelos semi- estériles, con grandes áreas pedregosas y cubierto de espinos. La falta de agua lo hacía inepto para los cultivos, y el camino Santa Rosa era sólo un camino de paso que, atravesando esta área, iba en busca de pequeños valles y faldeos más fértiles, en la Angostura de Paine y Pirque. A fines del siglo XVIII e inicios del XIX, con la realización del Canal San Carlos, estos terrenos del Área Sur de la pequeña ciudad de Santiago, se transforman paulatinamente en terrenos agrícolas de muy buena calidad (catalogados actualmente como Ir, IIr, y IIIr). Gracias al regadío y al limo que éste acarrea a través de los años, fue posible reconstituir un suelo fértil, permitiendo cultivos y crianzas de alta calidad, a corta distancia de un gran centro de consumo urbano. Al mejorarse la calidad de los terrenos, prosperaron las grandes y ricas propiedades agrícolas y el camino Santa Rosa se usó fundamentalmente en la explotación de la agricultura y en el transporte de productos agrícolas hacia los centros de abastos, los mercados y las ferias de Santiago. En el siglo XIX, con la subdivisión de las grandes propiedades agrícolas, el camino Santa Rosa toma importancia en el porteo de las aguas de regadío y por sus orillas corren importantes canales, derivados y acequias. Es por eso que, aún hasta hoy, en esta avenida hay inundaciones producidas por estos canales que no han sido debidamente encauzados, nivelados o limpiados. Por el camino Santa Rosa también se accede hoy, a Puente Alto, a Pirque, al camino Los Morros y al antiguo camino Longitudinal, por la Cuesta de Chada. En los primeros cuarenta años del siglo XX, el camino Santa Rosa se ve jalonado por pequeños asentamientos rurales, especialmente, en sus encrucijadas con caminos transversales. En esa época allí se instalan algunas parcelaciones y conjuntos de huertos y jardines familiares, para dar un uso más intensivo al suelo agrícola y resolver los problemas de vivienda de una masa cesante de mano de obra agrícola que va quedando absorbida, y sin trabajo, por la ciudad. En conclusión, podemos decir que el camino Santa Rosa tuvo una importante función rural, hasta muy avanzado el siglo XX, especialmente en la irradiación del asentamiento urbano de Santiago antes de alcanzar su estructura Metropolitana, en la explotación agropecuaria y porteo de agua del sector rural, al sur de Santiago, en el transporte de productos de la tierra hacia los centros de consumo y, además, en el tránsito hacia áreas territoriales más alejadas en el valle del Maipo y hacia el Sur del Valle Central de Chile. A partir de los años 1940, se desarrolla la Avenida Santa Rosa que, desde hace años, viene proyectándose desde el área urbana de Santiago hacia el Río Maipo, por el antiguo camino Santa Rosa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=