Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

17 IV-B: San Antonio, Melipilla y Santiago (Cuenca del Maipo), incluyendo las Micro Regiones de Santiago y de San Antonio. En la Región IV (Provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago) se observó un conjunto de valles menores junto al llamado “gran valle central” (depresión central de origen tectónico), con capas vegetales que permitirían el desarrollo de cultivo intensivos de la vid, frutales y hortalizas. Las grandes planicies se apreciaban como propicias para el desarrollo de las poblaciones. La zona cordillerana que circunda la región, contiene grandes macizos con las mayores alturas del continente, con carácter minero, apropiada para el desarrollo de la industria y la energía eléctrica. La cordillera de la costa, más baja, tiene algunos pasos relativamente fáciles para la movilización. La costa es amplia, con playas alargadas y limpias, esencialmente turísticas, tiene establecimientos hoteleros modernos. En cuanto al clima, la Región IV presentaba estaciones bien demarcadas, con heladas en el comienzo y término del invierno. La permeabilidad del suelo y subsuelo y su estructura en general, era apropiada para el escurrimiento de las aguas, disminuyendo la humedad (Krause, 1958). Para la IV región, la Dirección de Planeamiento estableció seis micro-regiones: MICRO-REGIONES DE LA REGIÓN IV, Y POBLACIONES EN1952. MICRO-REGIONES POBLACIÓN (1952) La Ligua 30.342 San Felipe-Los Andes 105.234 La Calera-Quillota 90.172 Valparaíso-Viña del Mar 396.577 Santiago 1.651.796 San Antonio-Melipilla 107.465 TOTAL 2.381.586 La Dirección de Planeamiento del MOP denominó a toda esta Región IV, “Región Metropolitana” (32.444 Km 2 ) desde esta regionalización. La población total de la Región IV en 1952 era de 2.381.586 habitantes, aproximadamente el 30 % de la población de Chile. Todas las micro-regiones del territorio nacional se estudiaron de igual forma, entre 1953 y 1954, con criterios uniformes, configurándose en forma equivalente  sobre una base económica, técnica y social  28 . El tercer escalón de la graduación creada fue el “conjunto intercomunal”, apreciado como una unidad territorial mixta, urbana y rural, en la cual se debería integrar armónicamente las funciones de varias unidades urbanas, entre las cuales destaca una, por su mayor población, mejor equipamiento, y mayor producción pasando a constituir el centro comercial, social y cultural del conjunto. El centro urbano era reconocido por los autores citados como una "unidad espacial", definida por "las funciones humanas clásicas" las que no eran otras que las enunciadas por la Carta de Atenas: trabajar, habitar, recrearse y movilizarse (MOP, 1962). Más tarde se crearon los “Planes Seccionales”, como sub-sistemas de los Planes Intercomunales y Comunales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=