Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

12-A En el Gran Santiago se han concentrado en 51% de los establecimientos industriales del país; el 50% están radicados en la Comuna de Santiago. La distribución de las industrias en el área urbana es actualmente de una completa anarquía, por lo cual el planteamiento general del Plano Intercomunal propone un agrupamiento de las industrias que logre los siguientes objetivos: a) Liberar las zonas residenciales de la industria de tipo más peligroso y molesto. b) Ordenar y encauzar el abastecimiento de las materias primas para la industria y su distribución, sobre la base de aprovechar las vías importantes de carácter intercomunal y liberando las calles de los sectores residenciales. c) Agrupar, alejados de los barrios residenciales y en situación favorable a los vientos, las industrias de carácter fumígeno. d) Descentralizar ciertas industrias del área metropolitana, radicándolas en otros núcleos urbanos de la Región de Santiago. La proposición de radicación industrial del Plan Intercomunal de Santiago, se basa en una adecuada zonificación de las industrias. En colaboración con el Departamento de Higiene del S.N.S., se elaboró una clasificación general de las industrias en tres tipos: Peligrosas, Molestas, e Inofensivas. En base a ello, y teniendo en consideración los normales traslados de las industrias, aunque sin dejar de reconocer la existencia de las zonas ya completamente definidas, se establecieron las siguientes zonas: ÁREAS INDUSTRIALES PELIGROSAS, ubicadas fuera de la ciudad, en áreas rurales debidamente aisladas. ZONAS INDUSTRIALES INTERCOMUNALES, destinadas a absorber el futuro desarrollo industrial y zona obligatoria para las industrias molestas. ZONAS MIXTAS CON INDUSTRIA MOLESTA, aquellas que no pueden seguir desarrollándose con dicho tipo de industrias, sino con industrias inofensivas. ZONAS MIXTAS CON INDUSTRIA INOFENSIVA, aquellas zonas residenciales en que se pueden instalar las industrias inofensivas, no ocupando más de un 40% por Há. Estas podrán concentrarse en zonas más reducidas, proposición que se deja a cargo de los Planos Reguladores Comunales para que se coordinen con la planificación de cada barrio o unidad vecinal en que se emplacen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=