Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

15 La definición de las Regiones de Chile entre 1953 y 1958 por el MOP, en la perspectiva de una planificación territorial integral. Una de las obligaciones legales con la que comenzó sus labores la Dirección de Planeamiento del MOP creada en 1953, fue el estudio de una "división del territorio nacional en regiones con fines de planeamiento y coordinación" . El trabajo de difusión de conceptos de planificación intercomunal y regional realizado por Muñoz Maluschka durante tantos años comenzaba a manifestarse en la acción concreta de la nueva institución que él mismo creó. Las "unidades de planeamiento territorial" fueron concebidas con la participación de arquitectos, ingenieros, geógrafos y otros especialistas, en un esfuerzo de primera aproximación. Partiendo de la “unidad territorial nacional”, se advertía que su delimitación era esencialmente política, pero, a la vez, en el caso de Chile, bastante clara desde el punto de vista geográfico. Continuando con la “región”, sus límites se estimaban aún poco relacionados con el hombre, y cuando este aparecía lo hacía como un antecedente más, o para ser apreciado a través de aspectos económicos potenciales o en producción. La división regional de Chile propuesta por la Dirección de Planeamiento de acuerdo a los Decretos Leyes Nº150, de 4 de julio de 1953, y Nº224, de 22 de julio de 1953, fue establecida oficialmente por Decreto Supremo Nª2.004 de 28 de octubre de 1954 27 , con el fin de: ...promover, jerarquizar y coordinar los distintos esfuerzos públicos y privados que intervienen en el desarrollo y progreso de la Nación, y que pudieran contribuir sobre bases regionales a un incremento, mejoramiento y surgimiento, en el aspecto económico social de las diversas zonas del país que en un principio han permanecido estancadas como consecuencia de la hipertrofia de la capital [Santiago de Chile] . (Krause, 1958). Definían el territorio de una región las características geográficas (suelo, clima, demografía), las características geopolíticas (tensiones internas y externas), las características económicas (recursos de caza y pesca, minería, ganadería, riqueza forestal, industrial, comercio, actividades técnicas y profesionales, etc.), y las características sociológicas (equipamiento urbano y rural, estratificación social, nivel cultural, nivel educacional, etc.). Se delimitaron, así, con iguales criterios, diez regiones para Chile: REGIÓN I Provincia de Tarapacá REGIÓN II Provincia de Antofagasta REGIÓN III Provincias de Atacama y Coquimbo REGIÓN IV Provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago REGIÓN V Provincias de 0’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca y Linares REGIÓN VI Provincias de Ñuble, Concepción, Arauco y Bío-Bío REGIÓN VII Provincias de Malleco, Cautín y Valdivia REGIÓN VIII Provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Aysén REGIÓN IX Provincia de Magallanes REGIÓN X Territorio antártico chileno. Cada una de las regiones se dividió en “micro-regiones”, considerando los antecedentes de población, equipamiento, producción y relaciones. Las micro-regiones recibieron el nombre de su ciudad capital, la que fue elegida, a su vez, de acuerdo a su jerarquía en cuanto a población y equipamientos. Para esto se exigió un distanciamiento espacial prudente entre ciudades de la misma categoría. Lo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=