Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

145 SANTIAGO", firmado por Director Ing. Jorge Kelemen; Jefe Departamento Arqto.Osvaldo Hufe; Jefe Plan Intercomunal Arqto. Juan Honold; Urbanista Arqto. Juan Parrochia, (Colección de planos de 77 x 55 cm.; Escala Gráfica, (escala original 1:20.000), impresión en colores en su mayoría sobre plano base blanco y negro, 1958, Instituto Geográfico Militar. / Memoria: CHILE - DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE, N°24.829, de 27 de diciembre de 1960, "Ministerio de Obras Públicas aprueba Plan Intercomunal de Santiago y la Ordenanza respectiva", pp. 2.427-2.432. 2 CHILE - MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, Dirección de Planeamiento, Departamento de Planos Reguladores, Director Ing. Jorge Kelemen; Jefe Departamento Arqto.Osvaldo Hufe; Jefe Plan Intercomunal Arqto. Juan Honold; Urbanista Arqto. Juan Parrochia (Primer Director del Plan, desde su aprobación en 1960). 3 Debe considerarse que la influencia de los grandes proyectos precedentes, como el Plan de Londres, o la influencia de la A.R.L. de Hannover a través de L. Muñoz Maluschka, se hacen presentes entre varias otras improntas, pero por razones de espacio y objetivos no se abordan en este escrito. 4 Véase al respecto, O'CONNOR, Justin, 1997. 5 Cabe recordar que el principal problema que Brunner observaba era el de la accesibilidad a la ciudad. Sus proposiciones de micro-urbanismo para efectos de liberar el centro de las manzanas, por ejemplo, tenían no sólo un objetivo de crear espacios verdes vecinales, sino también ofrecer lugares para estacionamiento de vehículos, pues las vías de perfil colonial heredadas no podrían asumir el volumen creciente de vehículos en circulación y con necesidades de estacionar en el espacio público. 6 Denominación y división político-administrativa vigente en 1958. 7 Denominación y división político-administrativa vigente en 1958. 8 Lamentablemente, luego de haber realizado este trabajo le sorprendió la muerte. 9 Dado que, cuarenta años después, luego de cada inundación y por diversos medios algunos denuncian que las ciudades chilenas están mal planificadas y mal diseñadas, cabe recordar que quienes desataron la des─planificación y desregulación urbana en Chile, derogaron en 1979 medidas básicas que se iban multiplicando en beneficio del buen funcionamiento de la ciudad desde la aprobación del Plan Regulador Intercomunal de Santiago 1960-1994. Ello modificó profundamente -entre otros efectos negativos- el fenómeno de escurrimiento de las aguas en la ciudad, sin haberse tomado otras medidas para enfrentar las consecuencias. En tanto, se proclamó desde sus cargos y poder políticos que todo estaba “bajo absoluto control”, sin consideración a las advertencias de los planificadores urbanos que indicaban que la pavimentación y cobertura de miles de hectáreas, hasta entonces expresamente excluidas del uso urbano se traduciría, en cualquier momento del futuro -hoy-, en volúmenes de agua inmanejables en loca carrera por las superficies impermeabilizadas. 10 Se consultó las siguientes fuentes: CHOAY, 1965. / BARDET, 1945-1983 / GEDDES, 1970 / INSOLERA, 1989 / Ed. HAZAN-IFA, 1996 / CUILLIER, F. 1977 / -BAUDOUI, R., 1984 / L’ARCHITECTURE D’AUJORD’HUI Nº3,1939 / REVISTA ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Nº14, 1948 / BARDET, 1983 / EL MERCURIO de Santiago, días 26 y 27 de Sept. 1948 / REVISTA URBANISME, VOIRIE-TECHNIQUES-PAYSAGES, Nº200 / RANDET, 1984. 11 Hasta los años 1970s. Auzelle y Bardet, fueron además, Jefe (Ministerio de la Reconstrucción, en Francia), y Profesor (Instituto Superior de Urbanismo Aplicado - Escuela de Arquitectura Saint-Luc, en Bélgica) del Arqto. Juan Parrochia Beguin, co-autor de los planes, Orden de Mayo al Mérito, Argentina, 1970, Premio Nacional de Urbanismo, Chile, 1996. 12 Entre otros. (Luis Muñoz fue Profesor de la Universidad de Chile, entre 1947 y 1952, coincidiendo con el período de formación de sus alumnos más distinguidos). Adicionalmente, puede mencionarse como uno de los proyectos de referencia - relevante en la época en que los Arquitectos Juan Honold D. y Juan Parrochia B. estudiaron la carrera de Arquitectura-, el Plan Regional y del Condado de Londres, de Abercrombie y Forshaw, en 1944, en el cual se distinguió: una zona interior (condado y barrios periféricos), la zona suburbana , y la zona exterior, comprendiendo esta última el llamado cinturón verde y el territorio circundante hasta 60-80 Km. desde el centro de Londres; aquí debería producirse todo el aumento futuro, fuera por expansión de las ciudades menores ya existentes, o por creación de nuevas ciudades satélites. 13 Este capítulo corresponde a extractos revisados de la Tesis Doctoral (Pavez, 2006, UPM), citada en las Referencias ( Vid supra ).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=