Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
120 2.- El paisaje en los planes para Santiago de Chile desde 1960 Los planes de ordenamiento territorial para la Región e Intercomuna de Santiago ( Vid supra Figuras 1 y 2 ) aprobados oficialmente en 1960 1 , sustentaron una concepción paisajística global para una región metropolitana, integrando proposiciones de espacios verdes y viales en el nivel estructurante, con una visión sistémica, coordinando las escalas regionales, micro-regionales, intercomunales y comunales. La formación de los autores de estos planes 2 en la, entonces, "Facultad de Arquitectura" de la Universidad de Chile, entre 1947 y 1952 y, posteriormente, en otras instituciones en el extranjero, estaría sugiriendo al menos 3 , una fuerte influencia en sus proyectos especialmente de las escuelas de Sir Patrick Geddes (1854-1932), Lewis Munford (1895-1990), de los arquitectos Robert Auzelle (1913-1983), Gaston Bardet (1907-1989), y el precursor chileno Luis Muñoz Maluschka (1896-1974) en las materias de interés. Asumiendo que la definición de los espacios públicos se realiza en tres momentos (España, MOP, 1990), a saber: - el planeamiento , con la concepción de los sistemas de espacios públicos para el cumplimiento de diversas funciones (áreas verdes, áreas duras, vías) donde se establece caracterización funcional, su jerarquización, la forma de distribución, su localización, y su dimensionamiento, - el diseño del polígono instaurado como espacio intersticial público, con la concepción de su trazado en planta, la selección y distribución de sus componentes, y - la regulación de los predios del entorno , materia frecuentemente olvidada, se observará el potencial paisajístico en los proyectos aprobados desde 1960, en lo que corresponde a la acción de planeamiento . Los capítulos referidos al diseño de los polígonos y regulación de sus entornos han sido responsabilidad de las específicas comunas beneficiadas con la colaboración del ministerio público correspondiente, y no son tratados en este escrito. Se estima que el potencial paisajístico en los planes de interés se constatará toda vez que, en la intercomuna y micro-región de la metrópolis proyectada de Santiago, los planes hubieran: a) incrementado significativamente la superficie de espacio intersticial de interés público −proporcionando los estándares que corresponden a una ciudad de status metropolitano− a partir de lo cual se favorece el desarrollo de las actividades recreativas en un marco morfológico−paisajístico y funcional adecuado a la magnitud de las necesidades, y también el desarrollo de las comunicaciones en el territorio; b) diversificado los roles del espacio intersticial público −y con ello, abierto la posibilidad de enriquecer la expresión paisajística del medio habitado− conforme corresponde a la mayor complejidad de funciones propia de una ciudad metrópolis llamada a servir no sólo las necesidades internas, sino también del área de impacto o región urbana, sin olvidar las relaciones nacionales e internacionales;
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=