Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
12 racionalización y mecanización de la industria de la construcción, y coordinar al Ministerio de Defensa Nacional con el Plan Nacional del Servicio Militar del Trabajo, en relación con el Plan de la Vivienda elaborado por el Ministerio de Obras Públicas (CORVI, 1957) 21 . Los niveles territoriales de la planificación 1953 Como producto de la revisión de la Ley General de Construcciones y Urbanización se creó el instrumento “Plan Regulador Intercomunal”, como unidad compacta o como sistema satelitario. Otra novedad técnica fue la del Plan Director Territorial, con el objetivo de delimitar los Planes Regionales. Estos últimos delimitando los sistemas de núcleos poblados (MOP, 1958). El estudio, avance y revisión de los diversos planes concebidos en forma coordinada, era un principio fundamental para el manejo del territorio de las regiones urbanas. A partir de este momento, la acción urbanística que se desarrollaría sobre todo el conjunto de las regiones metropolitanas emergentes, coordinando sus escalones territoriales, los diversos tipos de asentamientos humanos urbanos y rurales con sus modos de vida, aplicando valores universales en la búsqueda del bien común desestimó las antiguas diferenciaciones de trato del siglo XIX, para “el Santiago propio, la ciudad ilustrada, opulenta y cristiana”, y los suburbios: “inmensa cloaca de infección y de vicio, de crimen y de peste, un verdadero potrero de la muerte” (De Ramón, 1978) 22 . De igual forma, superó la antigua delimitación de las zonas de la ciudad según el estrato económico y social aún presente en los proyectos de las primeras décadas del siglo XX, incluyendo las proposiciones del urbanista austríaco Karl Brunner. Luis Muñoz desestimó tempranamente la polarización ciudad–campo como un binomio de contrarios, para apreciar, como sistemas territoriales, todos los asentamientos humanos y actividades interactuando en cada región económica. En su concepción, la búsqueda de una forma de barrera para evitar la expansión horizontal de la ciudad metrópolis no tiene lugar; lo que corresponde es orientar oportunamente los crecimientos bajo diversas formas básicas: por ocupación de los espacios intersticiales, por densificación de áreas, por extensión regulada, y por satelización. La Dirección de Planeamiento del MOP 1953 y sus funciones (MOP, 1958) El objetivo de la planificación que la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas desarrollaría, sería mejorar el nivel de vida de la población por medio de una programación estudiada, alentando al inversionista particular en base de planes y programas concretos de acción en las diversas regiones de la Nación para incrementar la producción agropecuaria, minera e industrial; asimismo, en las áreas urbanas, para edificación de viviendas. Para alcanzar esta meta, la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas debería: 1. Elaborar un Plan de Obras Públicas de Fomento con preferencias y financiamiento que se requirieran para completar el desarrollo del programa arriba mencionado. Este Plan de Obras Públicas incluiría obras de riego, caminos, puertos, aeropuertos; y obras necesarias para la movilización urbana.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=