Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
117 Fig. 3.- El Arqto. Juan Parrochia Beguin, exponiendo el Plan Microregional de Santiago ante la Junta de Planeamiento, en 1960. (En Archivo de J.P.B., 1996). 1.3.- Medidas para la protección de los corredores ecológicos y biológicos de primera magnitud El "Plano Micro-Regional - Región IVB - Santiago de Chile" 1960, contempló un sistema de balnearios, parques y costaneras junto al río Mapocho, como parte del corredor metropolitano fundamental oriente - poniente desplegado entre la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa, con 100 km de largo y 350 metros de ancho aproximadamente. Como consecuencia del trabajo coordinado realizado, el sistema propuesto aparece simultáneamente en el Plan Intercomunal de Santiago, desplegado a todo lo largo de río Mapocho urbano, entre los límites del área definida entonces como intercomunal (Parque Intercomunal Cuenca del Mapocho, con 690 Hás.). Destaca, además, la disposición de reservas forestales y agrícolas al oriente de la ciudad, en el piedemonte andino metropolitano, entre un “Límite Urbano Intercomunal” y un “Límite Suburbano”, tanto para efectos de mantener áreas de absorción de flujos de agua ―y, con ello, contribuir a evitar las inundaciones de la ciudad―, como para evitar los efectos severos sobre la calidad del aire, entre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=