Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
112 a) renovación, rehabilitación y remodelación de los cascos antiguos de las ciudades grandes y pequeñas de la región, b) por relleno de las áreas eriazas existentes dentro de dichas ciudades, y c) por satelización, basada especialmente las ciudades existentes, y también en algunas nuevas ciudades, donde el suelo fuera de baja calidad. -Crear núcleos industriales especializados, desconcentrados adecuadamente dentro de la región, evitando la contaminación. -Crear núcleos urbanos de calidad para aumentar la oferta de terrenos adecuados para la vida de los estratos socioeconómicos bajos, medios y altos, para el comercio, la industria y el esparcimiento dentro de la región de Santiago, evitándose con ello la especulación urbana. -Producir un borde estructurado en el contacto entre las áreas urbanas y rurales, mediante zonas suburbanas, conteniendo equipamiento metropolitano, zonas de parcelas residenciales, de producción agrícola intensiva, y recreacionales. Por sobre todo, se quiso mantener las formas urbanas incorporadas a la naturaleza en el diseño de los centros poblados, evitando la ciudad redioconcéntrica de crecimiento repetitivo, monótono y alejado de su cuadro natural (Parrochia y Pavez, 1994). En el caso de la Micro-Región de Santiago (“IV- B” de la época), un gran anfiteatro, producido por el inicio norte de la depresión central de Chile, en la cuenca media del río Maipo y conformado fundamentalmente de norte a sur, por los ríos Puangue, Lampa y Colina, en sentido norte - sur; el Huechuraba, el Mapocho y La Aguada, el propio río Maipo en sentido oriente - poniente, y el Clarillo, el Paine y el Angostura, en sentido sur a norte, fue el espacio base del planeamiento. Se conformó así, lo que el urbanista del plan, Arqto. Juan Parrochia denominó una "pauta de desarrollo Micro- Regional" sobre un esquema de cuatro ejes hidrográficos centrales, proyectados hacia el norte y el sur, por tres ejes verticales principales y tres ejes secundarios en cada una de esas direcciones (Parrochia y Pavez, 1994). En lo señalado específicamente para el espacio rural de la Micro-Región de Santiago, el plano correspondiente, a escala original 1:100.000 dio cuenta de la heterogeneidad espacial del territorio, distinguiendo, entre otras, teselas de recursos, teselas con limitaciones, teselas introducidas, corredores ecológicos y, la matriz, que en este caso es agrícola: “Todo cultivo”; “Riego limitado-posible todo cultivo”; “Riego limitado”; “Secano- posible todo cultivo”; “Secano-posible riego limitado”; Secano”; “Pantanoso recuperable”; “Pantanoso”; “Sin drenaje-recuperable total”; “Morrenas”; “Sin drenaje-recuperable parcial”; “Praderas y forestales”; “Áreas de forestación proyectadas”. (Parrochia y Pavez, 1994). Por otra parte, en los Planes Regulador Intercomunal de Santiago y de la Micro- Región IV-B, el núcleo central de Santiago se irradia hacia el territorio regional y nacional por nuevos corredores asociados a "cuñas verdes", para lograr una comunicación y un transporte más rápido, eficiente y paisajísticamente más logrado. A la inversa, la naturaleza penetra hasta el centro de la ciudad mediante esas mismas “cuñas” ―los cerros Manquehue, Bosque de Santiago, San Cristóbal, Renca
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=