Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
110 consecuente bajo estándar sanitario en ellos. El 18% de la población de la micro-región vivía fuera de Santiago (298.396 habitantes). Por otra parte, se observaba una disminución de las relaciones entre los antiguos centros poblados existentes en la micro-región, por las facilidades que iba presentando el acceso a Santiago. El mayor transporte de carga se expresaba entre Santiago y el sur, por los productos transportados desde la próxima ciudad de Rancagua, y el sur más lejano del país para completar el abastecimiento de Santiago; también destacaba el camino a la costa, vía Padre Hurtado. La red ferroviaria mostraba una mayor relación con Valparaíso vía Llay Llay - La Calera, y con el puerto de San Antonio, vía Talagante. En cuanto al movimiento comercial aéreo en 1952, realizado por Los Cerrillos el aeropuerto internacional de la época mostraba mayor movimiento hacia el norte y hacia la República Argentina que hacia el sur del país. No obstante las carencias de información señaladas, los planificadores urbanos y territoriales de la época fueron conscientes de la inmensa riqueza natural de la cuenca del Maipo donde se implanta la ciudad de Santiago: sus ricos suelos; su abundante agua nivosa; su privilegiado clima subtropical que permite varias cosechas en un mismo año normal; sus hermosos micro y macro paisajes; su cercanía a las playas del litoral, con más de 300 Km. de extensión; su proximidad a los grandes centros de deportes invernales; su fácil acceso a los territorios más ricos y poblados de la República Argentina; su clara ubicación al centro de la larga faja del país y su relación directa con los tres puertos más grandes e importantes de Chile (Ventana, Valparaíso y San Antonio) ubicados frente a una rica reserva marina, animal, vegetal y mineral; su estratégica ubicación en el centro del eje oriente poniente del océano Pacífico Sur; su rica área suburbana rural, con largas tradiciones históricas; sus pintorescos valles de quebradas y esteros, tanto en la cordillera de Los Andes como de la cordillera de la Costa; su riqueza minera que rodea la ciudad con sus grandes mantos cupríferos, de cal y de áridos. Santiago se presentaba, además, como la encrucijada de grandes corredores de transporte hacia el sur, norte, oriente y poniente; tanto nacionales como internacionales, (Parrochia y Pavez,1994). 1.2.-Los objetivos de los planes coordinados Al procederse a los estudios del Plan Intercomunal y del Plan Regional de Santiago (Arqto. Urbanista Juan Parrochia B., Arqto. Jefe de Intercomunales Juan Honold D.), se consideró la participación de profesionales de todos los servicios y de todas las disciplinas en la Dirección de Planeamiento y Urbanismo del Ministerio de Obras Públicas, en conjunto con todos los municipios comprometidos. La Universidad de Chile colaboró también auspiciando un amplio seminario, del “Gran Santiago”, que produjo una voluminosa publicación de antecedentes de gran valor en 1958 (Parrochia, 1979). Destacaron en la década de los años 1950s los estudios de los arquitectos Amador Brieva y González antes citado, Juan Honold, y Pastor Correa; de los ingenieros Directores de Vialidad Pedro Álvarez y Eduardo Paredes, y de Planeamiento Jorge Kelemen; también los estudios de los ingenieros agrónomos Sergio Tartakowsky y José Luis Pistono, y el ingeniero sanitario Mario Riquelme, entre muchos otros. Por otra parte, en las labores de planificación regional y sectorial destacaron el ingeniero jefe de Aeropuertos, Florencio Oyarzún, quien dirigió los estudios del sistema nacional de aeropuertos y los primeros proyectos para el aeropuerto de Pudahuel (Parrochia, 1979).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=