Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile
11 tres veces el campo actual de acción del Urbanismo. En esta nueva Ley de Planeamiento y Construcciones, se crea la nueva modalidad de los “Planos Reguladores Intercomunales”, comprendidos como unidades compactas o como sistemas satelitarios. Otra novedad en técnica es el Plano Director Territorial que delimita Planos Regionales y los Planos Regionales delimitan los sistemas de Núcleos Poblados. Ha intervenido además, fundamentalmente, en el proyecto de creación de la Corporación de la Vivienda [CORVI] , que fue concebida como el tercer eslabón ejecutivo de la acción planificadora, para la realización práctica de los Planos Reguladores que no ha podido promulgarse por rivalidades interministeriales. La experiencia planificadora recogida en su última visita a Alemania [1952] , como huésped del Servicio Planificador que prácticamente ha reconstruido el país, demolido por la guerra, a base de una planificación territorial científica y eficaz, me ha permitido cooperar en la labor que explayo... Luis Muñoz había recomenzado en 1952 su gestión iniciada diez años antes con la tentativa fallida de un "Departamento de Planificación Territorial y Urbanismo" para la creación de la "Dirección de Planeamiento", la que fue finalmente lograda por D.F.L. Nº150, MOP de 1953, contemplando la responsabilidad de los estudios de Planes Nacionales, Regionales e Intercomunales. De igual forma, se había concentrado, junto a otros destacados profesionales en el Instituto de Urbanismo, en los análisis de los aspectos urbanísticos para la modificación de la ley que dio origen al D.F.L. 224, 1953, y que revisó la Ley General de Construcciones y Urbanización de 1931, para establecer las obligaciones técnicas en el ámbito de la planificación regional y urbana en Chile, entre otros, incorporándose por primera vez los conceptos y niveles de la Planificación Regional e Intercomunal. Por último, había participado de manera fundamental, como el mismo lo señaló, en la creación de la Corporación de la Vivienda, CORVI. La Corporación de la Vivienda 1953 Al comenzar el decenio de 1950, la carencia de viviendas en Chile era de gran magnitud y requería una solución integral, con un apoyo eficaz del Estado a la industria nacional de la construcción, y la participación del capital privado. Se pensó que la creación de un solo organismo estatal y nuevos sistemas de financiamiento, debían atender especialmente a la población más modesta. Se debía emprender, además, una labor de fomento, investigación y control de todos los recursos y ramos relacionados con la construcción de viviendas económicas para, finalmente, construir barrios y poblaciones con todos los servicios necesarios. La CORVI fue establecida para el establecimiento de Planes Nacionales de Vivienda Social concertando al sector público y privado; fue concebida como “el tercer eslabón ejecutivo de la acción planificadora para la realización práctica de los Planes Reguladores”, (Pavez, 1993), (DFL 285, 25 de julio de 1953), con atribuciones extraordinariamente amplias en materia de vivienda 20 : podría expropiar, comprar, construir, vender, arrendar y permutar inmuebles, contratar y conceder préstamos; abrir cuentas corrientes, girar, aceptar y avalar letras de cambio y suscribir documentos comerciales y de créditos; garantizar sus obligaciones con hipotecas, prenda, boleta bancaria, póliza de seguro y, en general, ejecutar los actos y contratos necesarios para sus fines (CORVI, 1957). La CORVI comenzó así a colaborar con la nueva Dirección de Planeamiento del MOP en el estudio y confección de un Plan de Vivienda. También tuvo como objetivos fomentar y coordinar a los institutos universitarios y particulares para efectos de realizar investigación teórica y aplicada sobre nuevos materiales y modalidades de edificación; elaborar y poner en marcha un plan de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=