Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

108 REGIÓN X Territorio antártico chileno. Cada una de las regiones se dividió en “micro-regiones”, considerando los antecedentes de población, equipamiento, producción y relaciones. Cada micro-región fue denominada con el nombre de su ciudad capital, la que fue elegida, a su vez, de acuerdo a su jerarquía en cuanto a población y equipamientos. Para esto se exigió un distanciamiento espacial prudente entre ciudades de la misma categoría. Lo contrario obligó a fusionarlas, como por ejemplo en los casos de Valparaíso-Viña del Mar, o San Felipe-Los Andes. Los arquitectos Amador Brieva Alvarado y Ventura González Montecinos, habían sistematizado un cuerpo teórico para efectos de dicha subdivisión, resultando el método propuesto, de clara aplicación, obteniéndose pronto la certeza de su efectividad (Brieva y González, 1958). Las relaciones inter- urbanas creaban lo que sus autores denominaron "sistema natural gravitacional entre núcleos poblados". La diversidad de núcleos poblados con diferencias en su número de habitantes, en sus servicios de utilidad pública, en sus posibilidades de conexión, de su área de explotación de la cual depende su subsistencia, etc., indicaba una necesaria colaboración de unas con otras, definiéndose con el tiempo una jerarquización. Se consideró indispensable medir para cada núcleo poblado, su poder de atracción de otros núcleos y viceversa, y en qué grado se ejercían estas atracciones. La resolución de estas cuestiones fundamentales permitió definir e individualizar las unidades "micro-regionales". Los Planes Micro- Regionales se establecieron, así, como subsistemas de los estudios regionales. Se observa que se definió una “Región Central”, (Provincias de Aconcagua, Valparaíso y Santiago), con las cuencas del Maipo-Mapocho y del Aconcagua. Esta Región, a la que se le asignó el número IV, se dividió en las sub-regiones: IV-A: Valparaíso y el Río Aconcagua (Cuenca del Aconcagua), y IV-B: San Antonio, Melipilla y Santiago (Cuenca del Maipo-Mapocho), incluyendo las Micro- Regiones de Santiago y de San Antonio. En la Región IV se observó un conjunto de valles menores junto al llamado “gran valle central” (depresión central de origen tectónico), con capas vegetales que permitirían el desarrollo de cultivo intensivo de la vid, frutales y hortalizas. Las grandes planicies se apreciaban como propicias para el desarrollo de las poblaciones. La zona cordillerana que circunda la región, con grandes macizos y las mayores alturas del continente, con carácter minero, apropiada para el desarrollo de la industria y la energía eléctrica. La cordillera de la costa, más baja, con algunos pasos relativamente fáciles para la movilización. Una costa amplia, con playas alargadas y limpias, esencialmente turísticas, y establecimientos hoteleros modernos. En cuanto al clima, la Región IV presentaba estaciones bien demarcadas, con heladas en el comienzo y término del invierno. La permeabilidad del suelo y subsuelo y su estructura en general, era apropiada para el escurrimiento de las aguas, disminuyendo la humedad (Krause, 1958). Para la IV Región, la Dirección de Planeamiento estableció seis micro-regiones: MICROREGIONES DE LA REGIÓN IV Y POBLACIONES, 1952. MICROREGIONES POBLACIÓN (1952) La Ligua 30.342 San Felipe-Los Andes 105.234 La Calera-Quillota 90.172 Valparaíso-Viña del Mar 396.577 Santiago 1.651.796 San Antonio-Melipilla 107.465 TOTAL 2.381586

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=