Los primeros planes intercomunales metropolitanos de Chile

105 1.- Planificación urbana y regional para Santiago de Chile desde 1958/1960: aporte conceptual y proyectual temprano para la sustentabilidad Santiago de Chile está localizada en el centro de una cuenca ambiental, siendo esta última uno de los sistemas territoriales más complejos y completos implicando un conjunto de restricciones necesarios a tener en cuenta al planificar de manera sustentable el desarrollo urbano metropolitano (Romero, 2004). Interesó entonces indagar para una selección de aspectos, el grado de dicha consideración en los planes urbano intercomunal y micro-regional coordinados, aprobados por un equipo interdisciplinario del Ministerio de Obras Públicas desde 1960 para esta metrópolis, con un horizonte de tiempo situado en el año 2000 y una hipótesis de población de 6 millones de personas. Se intentó superar los reduccionismos presentes en los pocos y breves análisis de los últimos años, al respecto, y valorar más equilibradamente una experiencia relevante del Estado planificador chileno, en los momentos en que es necesaria una participación mejor informada en las discusiones actuales para una “nueva planificación” de los asentamientos humanos y territorios habitables en el contexto de los cambios climáticos, y las dificultades que se encuentra para aplicar hasta los más elementales conceptos de sustentabilidad. Los análisis que se intentó superar fijan la atención en sólo parte de los proyectos y realizaciones, y con referencia sólo a planos, desestimando las memorias asociadas; además, los planos considerados no siempre corresponden a los proyectos originales. Esto da lugar a afirmaciones sin fundamento. Por otra parte, se acopla en bloque la obra de la Planificación Urbana y Regional chilena del período 1958-1979 a los principios doctrinarios del Movimiento Moderno en Urbanismo  Carta de Atenas  y por esta vía, a un "urbanismo utópico", fácilmente asociable, a su vez, a la imagen del "Estado Planificador chileno", también apreciado en bloque como utópico. Adicionalmente, la idea de que se habría dado la sola producción de una "imagen física-objetivo" por parte de los planificadores de la época, es también recurrente. Los profesionales urbanistas que ocuparon cargos públicos de importancia nacional en materia de planificación urbana  regional, y que concibieron y construyeron los proyectos generales y específicos derivados quedan automáticamente asociados a los mismos principios doctrinarios. También, se soslaya los problemas derivados de la pérdida de objetivos mayores en los equipos que se fueron sucediendo a través del tiempo y los traspasos de responsabilidades desde el Ministerio de Obras Públicas al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (1965) en las obras de largo plazo, y de la evolución no siempre positiva de las instituciones responsables. Por último, en ocasiones, los medios producidos no están siendo observados como parte de un sistema con elementos componentes articulados, sino como un conjunto vago de objetos sueltos (Pavez, 2006). En la investigación que se informa en este escrito se ha tenido como referencia la información en los planos y memorias correspondientes a la aprobación oficial (1960) de los proyectos coordinados: "Plano Intercomunal de Santiago" y "Plano Micro-Regional  Región IV  B Santiago de Chile" (Ministerio de Obras Públicas de Chile 1960), (Parrochia y Pavez, 1994). Por otra parte, y para efectos de los conceptos contemporáneos de sostenibilidad, se ha considerado especialmente a los autores Folch (2003), Pesci (2002), y Romero (2004), citados en la bibliografía. También los conceptos en GORE – U. de Chile (2002).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=