El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
i.- la calidad y tipo de los materiales, productos, componentes, elementos, procedimientos constructivos, sistemas de edificación y el uso de los mismos, conforme a cada localidad o región; ii.- la utilización de ecotécnicas y de ingeniería ambiental aplicable a la vivienda, entre otros aspectos deberá considerar la racionalización del uso del agua y sus sistemas de reutilización; iii.- los componentes prefabricados y sus sistemas de construcción idóneos con el fin de consolidar una tecnología nacional en la materia. iv.- los mecanismos para racionalizar la producción masiva de vivienda; y v.- el aprovechamiento de fuentes alternas de energía. Con ello se trata de que las empresas cumplan con normas mínimas para la vivienda de interés social, considerando en ello que los requerimientos de habitabilidad son en esencia, los valores de uso de un bien inmueble que se refieren: • a la función, número y dimensiones adecuadas • a las condiciones de salubridad, higiene y acondicionamiento bioclimático • a las seguridades de acceso y privacidad • a la calidad de los servicios su durabilidad y bajo mantenimiento y finalmente • a la calidad de los elementos que el ambiente edificado ofrece a sus habitantes y a la ciudad. Es así que la población muestra y en los casos de estados que cuentan con leyes de participación ciudadana, exige con interés de nivel nacional, que se mejore la calidad de la vivienda. por eso es que están surgiendo con gran interés los estudios de la habitabilidad de la vivienda hoy la urbana, pero esperamos que pronto también se incluya a la rural, ya que al ir creciendo la ciudad se va generando la necesidad de la construcción masiva de vivienda de interés social, en espacios rururbanos, donde la calidad de la vivienda afecta sin lugar a dudas, la calidad de vida de la población. 6. CONCLUSIÓNES. El objetivo de esta investigación fue evaluar si los diseños de las viviendas de los conjuntos habitacionales de industrialización masiva generados por el sector privado bajo la política del programa de vivienda del actual gobierno mexicano, están satisfaciendo las necesidades reales de los usuarios, mediante la medición de los factores de habitabilidad que establecimos para tal efecto. Dichos factores se deducen del análisis de dos encuestas que recogen aspectos sociales una y psicológico-ambientales la otra. Las encuestas se aplicaron a varios conjuntos habitacionales representativos del modelo seguido por dicho programa, por ello se tiene una base de información que permite la evaluación comparativa de las unidades situadas en diferentes espacios del área metropolitana de la Ciudad de México. Tal como ha quedado expresado antes, la habitabilidad es el grado de seguridad que la vivienda puede ofrecer como calidad de sitio de morada y se define por siete factores principales que son los determinantes de la evaluación. Ellos son: 1. seguridad del emplazamiento: engloba los peligros y riesgos que caracterizan el contexto del emplazamiento de la vivienda. 2. seguridad estructural de la construcción: considera todos los aspectos de diseño, estructura y construcción, así como su comportamiento en el sitio de emplazamiento. 3. seguridad del espacio habitable: considera todo el contexto urbano - ambiental 4. seguridad sanitaria: eficiencia en la calidad y cantidad de los servicios especialmente agua potable, residuos sólidos, drenaje. 5. seguridad del contexto social: determinada por el contexto psicológico y social. 6. seguridad de la gestión y mantenimiento: servicios proporcionados por la inmobiliaria y/o el municipio 7. seguridad en el valor de cambio: estabilidad en la plusvalía del inmueble.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=