El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

En efecto resulta claro que al haber una gran cantidad de fallas en los materiales y servicios que suman el 49 % de las quejas se tiene la explicación del porque se hacen tantas intervenciones a las viviendas; también, sí se suman las quejas atribuibles a un diseño deficiente el porcentaje de necesidades de mantenimiento y adecuación sube hasta el 87 %, lo que es un porcentaje elevadísimo si tomamos en cuenta que se trata de parques de vivienda nueva, que por esa misma razón evidencian una falta absoluta de controles de calidad tanto en su diseño como en su construcción. En la figura. 3 se ilustra esta falta de calidad y buenas prácticas que las grandes empresas constructoras inmobiliarias deberían de aplicar como parte de sus prácticas de mejoramiento y producción de calidad internacional. Pero ya se ve que en este aspecto las fallas son múltiples y estructurales en lo tocante a una verdadera cultura empresarial. Insatisfacción con la constructora Otras causas 25% No se puso interés 28% No hubo respuesta 14% No se hizo lo suficiente 33% Figura 3. Fuente: Elaboración propia. Datos encuesta ENHAB-2003-2005 La territorialidad y el espacio personal son mecanismos para alcanzar la privacidad. La aglomeración que generan los megaconjuntos habitacionales, provoca condiciones socio-psicológicas en las cuales los mecanismos de privacidad no funcionan bien. La densidad extrema crea tensiones, sentimientos de poco control e irritabilidad, que se acentúan en condiciones de espacios poco favorables para amortiguar dicha situación. El diseño del ambiente habitacional de una casa, por medio de puertas, ventanas, paredes o cortinas, crean la condición de seguridad familiar y el sentimiento de privacidad, que son primordiales para que los individuos se sientan seguros y en armonía con su entorno. Así, la privacidad, es un factor que permite que el individuo y/o el núcleo familiar decidan con quien relacionarse, cuándo, cómo y dónde, tanto en el ámbito social, como a nivel del ambiente construido. De ahi que exista le necesidad de disponer de un número de cuartos en función de los roles que desempeñan cada uno de los miembros que componen el núcleo familiar. Esto, sin duda, les permite controlar sus interacciones, orientar las ventanas que se pueden cerrar regulan la visión y el ruido, de igual modo las puertas y rejas son señales para evitar interacciones indeseables.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=