El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

destrucción acumulada que puede crecer hasta el punto de pasar a una verdadera patología sociourbana de alto riesgo para la vida individual y colectiva. La problemática social en los megaconjuntos habitacionales constituye una rica fuente de investigación, para explicar las interacciones de adaptación, cambio y transformación, que se establecen entre la sociedad y el hábitat generado por la vivienda y su entorno urbano, particularmente referido al caso de los grandes conjuntos habitacionales, en los que se vive en aglomerados urbanos que tienen el tamaño de una ciudad media. DETERMINACIÓN DE LA HABITABILIDAD • Bajo un enfoque de evaluación directa por encuestas se midieron cualitativa y cuantitativamente los cambios que en espacio y tiempo han afectado la originalidad estructural de los conjuntos bajo estudio. • Se utilizaron conceptos probabilísticos de sistemas Bayesianos para evaluar los procesos del cambio y la tendencia de las preferencias en las conductas humanas. • Se midieron y cuantificaron los efectos del espacio ergonómico de la vivienda y del urbano, así como la de sus efectos conductuales y transformantes, bajo la consideración de que el mínimo esfuerzo conlleva a la definición de un hábitat ergonómico, en el que se cumplen en forma óptima las funciones psicomotoras y fisiológicas. • Se tipificó el espacio relacional proxémico mediante mapas mentales para el estudio funcional de la habitación; en el que se evaluó el comportamiento instintivo y racional, analizando las necesidades humanas dentro del "Espacio Vital personal y colectivo" ; se descifró el sentido de las actitudes y formas de vida, en función de las coordenadas espaciales y temporales generadas hasta ahora, estableciendo los parámetros necesarios para el mejoramiento de la calidad de la vida social e individual. Metodología El trabajo de evaluación de la habitabilidad consistió en lo siguiente: • Diseño metodológico y de cuestionarios 1 encuesta sociológica y 2 encuesta psicológica • Diseño muestra! • Coordinación y supervisión del levantamiento de campo • Estructura de base de datos y sistema de información • procesamiento y análisis de resultados Periodo de referencia La Encuesta de Habitabilidad (ENHAB), se ha realizado en diferentes campañas durante los años de 2003, 2004 y 2005, en siete unidades habitacionales de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Las unidades fueron construidas por el sector privado y representan al final de su construcción un total de mas de 120,000 viviendas equivalentes a una ciudad media de mas de 500,000 habitantes. La selección de viviendas encuestadas se hizo mediante un procedimiento aleatorio, las preguntas captaron información de los cambios y transformación de las viviendas, así como inconformidades e incertidumbres manifestadas por los habitantes de de ellas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=