El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Social mejora el marco para entender la naturaleza de las transacciones que determinan la calidad del hábitat humano con sus entornos físico y sociocultural, tanto a nivel individual como de poblaciones. Tal como lo refiere Stokols, (1992) varios autores han llevado la temática de la ES, para el estudio de una amplia gama de problemas sociales que surgen del comportamiento humano ante el ambiente, particularmente las influencias en el desarrollo humano (ciclo vital), y los efectos del ambiente físico en salud física y mental. 10 Para ello la ES, requiere del análisis interdisciplinario de los problemas mediante técnicas de sistemas complejos, así como de las ciencias del comportamiento y las administrativas. La definición de los problemas ambientales en el marco de las relaciones sociales, del cómo la gente se relaciona, el uno al otro, en diferentes condiciones físico-sociales derivadas de la herencia cultural (i.e. la conciencia de clase), y la interacción de las personas con el ambiente biológico, físico y social más amplio. Esta condición con profundas raíces biológicas y sociológicas, es determinante en las respuestas psicológicas y sociales en el uso del espacio arquitectónico. Así las influencias que genera el factor ecológico tienen una gran riqueza informativa para la investigación ecológica social, que muestra cómo la arquitectura y el diseño urbano se afectan por estos campos de investigación, cuando se busca la construcción de ambientes óptimos, en los cuales, las necesidades personales y los valores culturales de los que lo vivirán, serán congruentes con las características sociales y físicas de los mismos. En ello los perfiles psico-sociales, pueden convertirse en la base para desarrollar los ajustes de los ambientes que se disenan ad hoc, con cualidades culturales y personales de los que residirán en ellos. De este modo la casa, considerada como un objeto material, entra en lo social a partir del momento en que se habita, y ve su existencia prolongada por el valor social que el grupo le otorga, de manera que con ello puede aumentarse o no el grado de habitabilidad, según como el habitante la valore para su propia confianza. También deben identificarse problemas de convivencia social, a partir de una aparente integración entre los residentes de estas unidades multifamiliares. Pues de diferentes formas se les obliga a manejarse como una colectividad uniforme, acatando principios señalados a través de sus formas espaciales (como son los espacios comunitarios) que a menudo no le corresponden, y que al final devienen en una insatisfacción que se refleja de diferentes modos en su conducta social. Asi la formas de operación, el manejo y forma de los espacios comunes o privados y el diseño de los edificios constituyen sólo un espacio proyectado, quizá rico en valores de esencia colectiva y armado de justificaciones "racionales", empero siempre muy distante de los deseos básicos que llevan los valores individuales. De modo tal que, en el mejor de los casos, el arquitecto no es sino un mediador entre los deseos individuales que debe satisfacer y el catálogo tecnológico de que dispone. Con mayor razón, dicha mediación desaparece en el caso de la construcción en serie donde el individuo pasa a ser apenas algo más que el prestatario de una forma idealizada de su colectivo, en la que el individuo se ve forzado a satisfacer sus deseos dentro del capricho de un espacio que le es impuesto y que deja un deseo de sociología, la psicología, la economía, y la salud pública han contribuido al desarrollo de la ciencia ecológica en lo referente a las diferentes concepciones que se le pueden dar a las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes. 10 Según Stokols, (1992): Las contribuciones más importantes en el desarrollo del paradigma ecológico que utiliza la definición de la ecología social incluyen: R. Parks and E. Burgess (1925) TheCity published by the University ofChicago Press; J. Cassells (1964) ' Social Science Theory as a Source of Hypotheses in Epidemiological Research' the American Joumal of Public Health (Vol. 54, pp. 1482-87); R. G. Barkefs (1968) book "Ecological Psychology: Concepts and Methods for Studying the Environment of Human Behavior". Pub. Stanford University Press; A. Rogers et al. (1977) Ecological Perspectives in Behavior Analysis. Pub. the University Park Press; R. Catalana (1979) book 'Health, Behavior, and the Community: An Ecological Perspective· publishe<i by Pergamon Press.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=