El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Bajo dicha consideración se generan inconformidades por parte de los moradores que se traducen de inmediato por cambios estéticos, funcionales y estructurales de la vivienda y sus habitaciones e incluso cambios en las los equipamientos y diseños urbanos inmediatos, muchos de las cuales se desarrollan incluso antes de tomar posesión y habitarse por primera vez la vivienda. Otras son modificaciones al espacio y al uso de las construcciones lo cual se refiere básicamente, a la apertura de espacios de trabajo tanto al interior como al exterior de la vivienda. Otras manifestaciones de disgusto se deben a los malos acabados y a la sensación de vivir en una estructura escenográfica perentoria que no acaba de dar seguridad a los habitantes. todo ello se agrava, con fallas notorias en los dispositivos y mobiliarios, que desde nuevos, muestran deficiencias por la mala calidad de sus componentes. Así en la medida que la casa se habita y transcurre el tiempo, las fallas pueden llegar a incomodar y dar una sensación en los habitantes, de haber hecho una mala inversión o por lo menos selección de su compra y con ello afectar sus vivencias en el conjunto. La respuesta de mayor reactividad, se inicia con la organización vecinal del círculo vecinal inmediato, misma que se refuerza dia con día, en la medida que el malestar se incrementa, porque más gente se siente defraudada con los productos inmobiliarios ofrecidos. En ello, se nota también el trabajo de organizaciones políticas, que empiezan a captar y controlar estas inconformidades, para darles curso, y en corto tiempo, serán los arietes políticos que contragolpearán los programas oficiales de vivienda, desarrollados bajo la política de dar cantidad sin calidad, al mismo tiempo que terminarán con la producción industrializada de la vivienda, la cual, será infortunadamente estigmatizada como una práctica de producción negativa. Fue durante la década de los noventa cuando el Estado mexicano inició una serie de reformas al marco regulador de la política de vivienda que hasta en ese entonces imperaba. Se le otorgó mayor apoyo al sector de la construcción mediante instrumentos financieros que facilitan su ritmo de construcción de vivienda. De igual forma fueron modificados los mecanismos de asignación de créditos a la población demandante de vivienda, otorgándoles la facultad de elegir la vivienda más les convenga. Es claro que en el marco neoliberal, el desarrollo y producción de la vivienda mexicana, particularmente la construida por el sector inmobiliario privado, han imperado más los criterios económicos que los de carácter social. Sin embargo en ello, incluso los empresarios han mostrado una carencia no sólo de ética sino incluso de visión profesional, por lo cual sus procedimientos y actuaciones han sido muy ineficientes, carentes de sustento en buenas prácticas financieras, constructivas y administrativas, incluso no han previsto las situaciones de riesgo financiero y la vulnerabilidad social del negocio inmobiliario. La situación es que sólo vieron la oportunidad del beneficio inmediato sin prever perspectivas de continuidad en el negocio. Al respecto, diversas investigaciones confirman problemáticas detectadas en los conjuntos habitacionales tales como el rechazo a la aceptación de viviendas de tamaño reducido (38 m2); la no aceptación de los conjuntos habitacionales por parte de las autoridades municipales para su administración y mantenimiento; presiones por parte de las organizaciones vecinales que inconformes con las viviendas, no cumplen con los pagos del mantenimiento y del crédito. Esta situación ha puesto focos rojos sobre los peligros de la morosidad en los pagos y consecuentemente el peligro que esto lleva en el esquema de financiamiento nacional de la vivienda. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA. El estudio se basa en conceptos de los sistemas complejos para tratar las múltiples dimensiones de interacciones del habitar humano. 9 Bajo esta temática una nueva rama disciplinaria la de la Ecología ~ Véase la "Teoría de la Estructura de la Comunidad" de Hawley, (1950), libro que trata las raíces de la ecología humana en el campo de la biología. Desde entonces un gran número de disciplinas como la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=