El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

LOS PROGRAMAS HABITACIONALES.- En los últimos 20 años el marco programático de la vivienda ha sufrido transformaciones en su contenido desvirtuando su concepto de vivienda como valor de uso para ser principalmente un valor de cambio, otorgándole mayor relevancia a los aspectos económicos y financieros. (Schteingart y Patiño: 2006). La Comisión Nacional de la Vivienda, organismo oficial encargado del sector habitacional, ha definido las siguientes cinco lineas rectoras para el desarrollo del sector en el periodo 2006- 2012: 1) Fomento del carácter social del sector; 2) Fomentar la calidad de la vivienda; 3) Lograr la transversalidad total de todos los sectores involucrados: 4) Diversificación de oportunidades para todo tipo de familias 5) Desarrollo de infraestructura de apoyo al sector. Al mismo tiempo se ha identificado como necesaria la adecuada vinculación entre la vivienda y el desarrollo urbano como un reto a superar para lograr la sustentabilidad en las inversiones en el sector. 6 De los ejes rectores establecidos, el 1,2 y 4, son fundamentales para lograr una participación social efectiva en la construcción de una mejor calidad de vida de la población. Sin embargo en este trabajo sólo nos referiremos al eje 2 que involucra el fomento de la calidad de la vivienda, para lo cual hemos desarrollado una investigación en la que se midieron aspectos cualitativos y cuantitativos de la calidad de la vivienda como hábitat, o grado de "habitabilidad" bajo el concepto de eficiencia. Esta actividad se llevo a cabo en diversos conjuntos habitacionales con un promedio superior a 20,000 casas. La cualidad medida ha aportado información de gran importancia, para conocer la trascendencia que a nivel económico, social, psicológico y de salud, ha tenido y tiene la producción masiva industrializada de la vivienda desarrollada en la zona metropolitana de la Ciudad de México. (Maya, E. y Cervantes, B.J.F., 2005) Este parámetro hasta ahora muy poco estudiado en nuestro país, empieza a ser fundamental por la importancia que está adquiriendo la producción de conjuntos habitacionales masivos mayores a cinco mil casas. Ello significa el desarrollo de casas habitación, en la que se han puesto en práctica procesos constructivos en linea de producción industrial con materiales preconstruidos. 7 Sin embargo la ausencia de buenas prácticas de construcción basadas en rígidos modelos de experimentación y control de calidad, han dado por resultado la generación de problemas de habitabilidad de las edificaciones tanto en los niveles de diseño, como de ingeniería y desde luego de operación a niveles urbanos y de vivienda aislada. Si bien en términos cuantitativos se han logrado grandes avances, en relación a la calidad no se dispone de información suficiente para evaluar las tipologías, modelos, estándares de construcción, diseños habitacionales, y la incidencia de éstos sobre el entorno urbano. En particular, resulta preocupante el hecho que muchas de las viviendas que se han construido se localizan en las periferias de las ciudades, donde los costos de suelo son menores, pero carentes de infraestructura, servicios y desvinculadas de los núcleos de actividades sociales principales. 8 6 En el Programa Nacional de Vivienda 2006-2012 La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) tiene como misión propiciar el acceso a la vivienda de calidad, sin embargo hasta ahora carece de herramientas cualitativas que le permitan precisar en qué medida dicho objetivo se está cumpliendo. 7 El Programa Sectorial de Vivienda 2001 -2006, cuyo objeto es promover el desarrollo del mercado hipotecario en México, a cinco años de su inicio, ha financiado cerca de 2.3 millones de viviendas con una inversión anual promedio equivalente al 1.3% del PIB. 8 Ante dicha situación, durante 2006 y2007 se han elaborado encuestas para disponer de información del nivel de bienestar en la vivienda, el entorno urbano y la ciudad. Sin embargo, no se disponen de encuestas que midan la percepción de los habitantes sobre la satisfacción residencial ni la calidad del hábitat.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=