El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO A LA HABITABILIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA VIVIENDA DE INTERES MEGACONJUNTOS HABITACIONALES DE MEXICO. SOCIAL EN Dr. Jorge Fernando Cervantes Borja, jorfer@servidor.unam.mx Dra. Esther Maya Pérez, guershon123@yahoo.com.mx 1 Se plantea en este trabajo que el derecho a la vivienda no se reduce al intento de resolver cuantitativamente la dotación de espacios minimos para "alojar" seres humanos. Aspecto, que resuelve sólo de forma, pero no de fondo, el problema social que significa para la población el contar con una casa "habitable", donde se cumplan plenamente sus mayores expectativas y aspiraciones. A partir de la aplicación de un modProfesorelo de evaluación de la habitabilidad en conjuntos habitacionales masivos, se cuenta con información que trasciende el nivel social del conjunto urbano y permite llegar al nivel familiar individual, resaltando elementos, psicológico perceptivos y conductuales, que afectan el bienestar de los moradores. En este trabajo se buscó medir la calidad de la habitabilidad en conjuntos habitacionales masivos bajo el concepto de eficiencia, dado que este factor permite conocer la trascendencia que a nivel económico, social, psicológico y de salud, tiene la producción masiva industrializada de la vivienda. Este trabajo recoge las inconformidades de los moradores que se traducen por cambios inmediatos en el diseño de las habitaciones, muchas de las cuales se desarrollan antes de habitarse por primera vez. Otras son modificaciones al espacio y al uso de las construcciones lo cual se refiere básicamente, a la apertura de espacios de trabajo tanto al interior como al exterior de la vivienda. Otras manifestaciones de disgusto se deben a los malos acabados y a la sensación de vivir en una estructura escenográfica perentoria que no acaba de dar seguridad a los habitantes, todo ello se agrava con fallas notorias en los dispositivos, que desde nuevos muestran deficiencias por la mala calidad de sus componentes. Así en la medida que la casa se habita y transcurre el tiempo, las fallas pueden llegar a incomodar y dar una sensación en los habitantes, de haber hecho una mala inversión o por lo menos selección de su compra y con ello afectar sus vivencias en el conjunto. Una incipiente organización vecinal se refuerza con el malestar que se incrementa en la medida que más casas se construyen y más gente se siente defraudada con los productos inmobiliarios ofrecidos. Organizaciones politicas empiezan a captar y controlar estas inconformidades para darles curso, y en corto tiempo son arietes que contragolpean los programas de vivienda desarrolladas con la política de dar cantidad sin calidad. Al tiempo, terminarán con la producción industrializada de la vivienda, la cual, será infortunadamente estigmatizada como una práctica de producción negativa, sin ver que las fallas, estuvieron en las políticas y falta de normatividad, adecuada para dicho sistema de producción. Palabras Clave: Habitabilidad, Calidad de vida, vivienda sustentable. 1 Investigador y profesor del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=