El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

periféricas detalladas en el plan; y el tercero está arreglando las viviendas en una de las 18 colonias populares en las que UCISV-VER está más activa. Además, otra ONG mexicana, FOSOV/, participa en el plan aportando de sus propios recursos una cantidad importante de dinero para préstamos. También las autoridades locales han expresado su interés en participar en los programas de mejora de las viviendas de la periferia. El crecimiento de las acciones es altamente significativo puesto que es del orden del 6300 por ciento (véase cuadro 5), esto sin duda refleja el hecho de que en el contexto en el que se ubica el programa es exitoso, aunado a que la mayor parte de las acciones ya han sido concluidas (véase cuadro 5). Cuadro 5: Número de viviendas producidas por tipo de aportación en el Programa de Vivienda UCISV-VER y CENVI 1997-2004 APORTACIONES (pesos) AÑO NO. ACCIONES TANDA GUBERNAMENTAL Fondo AHORRO Revolvente 1997 7 11,200 33,000 16,800 1998 49 78,400 294,774 117,600 1999 96 153,600 768,000 230,400 2000-01 210 408,800 900,000 2'387,200 2002 154 246,400 2'063,600 2003 160 256,000 2'144,000 2004 124 372,000 1'488,000 TOTALES 800 1'526,400 1'995,774 8'447,600 Fuente: Con base en Reporte financiero de la Ucisv-Ver. Es importante señalar que el modelo financiero funciona a través de un mecanismo de control social como la "tanda" en donde l@s acreditad@s además de su confianza en las personas que forman el grupo, depositan un monto de dinero mes a mes y a quien le corresponda recibir el recurso se le otorga, es decir, funciona bajo un mecanismo de "palabra" y confianza en la buena voluntad de los participantes, la cual no ha mermado o incidido desfavorablemente en l@s acreditad@s. Cabe destacar que el porcentaje de acreditad@s que no han dejado de colaborar con sus cuotas es del orden del 100 por ciento (claro es que en algunos casos a habido algunos retrasos, pero nada que no sea recuperable) (Suárez; 1993). Cabe destacar que la organización comenzó con un grupo de 7 acreditadas y a la fecha han pasado a ser más de 900, esto remite a establecer que con una alta tasa de recuperación y crecimiento del proyecto de "tanda" este es una práctica exitosa. Conclusiones. Es necesario reflexionar sobre algunos puntos de confluencia en los resultados de ambas prácticas que han logrado satisfactoriamente una elevación en la calidad de vida de las personas, incidiendo cada una de ellas desde su trabajo y su espacio en la importancia que tiene la participación social en la práctica del derecho a la vivienda: contribuyendo a la construcción de procesos sociales y de producción y gestión del Hábitat; Impulsar la producción social de vivienda organizada ligando esfuerzos individuales y colectivos; construir ciudadanía con capacidad de gestionar autónomamente vivienda. Con ello, contar con las herramientas sociales indispensables para enfrentar los obstáculos y dificultades cuando se pretende un vínculo con gobiernos: principalmente en la aplicación de las políticas públicas y en la existencia de instrumento inadecuados; la desconfianza del sector público 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=