El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
organización y la adopción de la planeación estratégica para la realización del trabajo organizativo. El concepto de "la producción social del hábitat": 19 refleja de manera contundente la pretensión de la organización de trabajar en la construcción de alternativas urbanas que superen la mera construcción o el mejoramiento de las viviendas, pretenden además, sentar las bases de la participación y la acción consciente de innumerables hombres y mujeres en la reivindicación por el derecho a la vivienda, a la salud, al trabajo, en forma íntegra: el derecho a las ciudades justas, democráticas y sustentables, lo que coloca a los poblador@s como uno de los actor @s fundamentales en el acceso a un hábitat digno y del control sobre la producción de su hábitat. El contexto socio-espacial que caracteriza a la Ciudad de Xalapa y algunos municipios aledaños en donde esta organización se encuentra enclavada, presenta condiciones desfavorables; Basta con observar dos aspectos básicos: vivienda e ingreso, condiciones precarias que de manera importante se acentúa en la periferia, puesto que el 29.75% de las viviendas no cuentan con agua dentro de la vivienda, el 28.99% no tienen drenaje, el 20.57% tiene techos construidos con materiales precarios, el analfabetismo es de 5.13% y el 60.35% de la población perciben ingresos menores o de máximo 2 salarios mínimos. Por lo que el proyecto pretende mejorar las condiciones de habitacionales y urbanas, y la calidad de vida de los pobladores de 80 asentamientos irregulares (las "colonias populares") en la periferia de Xalapa, Veracruz, donde las viviendas se levantan en precario y las calles carecen de servicios urbanos. El proyecto se inició con la redacción de un plan parcial que incluía todas las colonias, y para el que se utilizaron métodos de planificación participativa. Este proyecto se terminó en 1991 y se ha utilizado como base de negociación con las autoridades del estado y de la ciudad, para la dotación de terrenos y servicios urbanos. El plan inicial ha crecido considerablemente y ahora incluye un proyecto de vivienda, un plan de ahorro y préstamos dirigido por y para mujeres, y un proyecto comunitario de servicios, nutrición y educación. En 1993, se negoció con las autoridades estatales el establecimiento de un programa de viviendas baratas, sobre una reserva de suelo estatal, para afrontar el problema del acceso a la propiedad del suelo, especialmente para la población que estaba asentada en zonas inadecuadas para vivir. Unos 150 miembros de UC/SV-VER tomaron esta opción y pudieron comprar una parcela de terreno. En primer obstáculo con que se encontraron fue la negociación por el suministro de los servicios urbanos. Una vez conseguido, se ha iniciado la construcción de las viviendas. En 1997 se construyo un prototipo de vivienda sobre los terrenos reservados, con financiación de UC/SV-VER y el CENVI (a través de la agencia británica de financiación Homeless lntemationaf) y con la ayuda económica de las autoridades del estado. Sin embargo, las familias carecen de ahorros con los que construir, así que en 1997 se ha establecido un programa de ahorro y préstamo. Este programa está dirigido a las mujeres, que son quienes lo administran. Está basado en un método de ahorro de tradición mejicana, común entre los grupos con pocos recursos, y que se llama la TANDA. En este método, un grupo de personas acuerda ahorrar una determinada cantidad de dinero en plazos: tantos plazos como personas intervengan. Al cumplirse cada plazo, una persona del grupo recoge la cantidad equivalente a la suma total que ahorraría a lo largo de todo el período. Por supuesto, esta persona continúa pagando dentro del plan hasta que todos los demás miembros recogen sus ahorros. Al terminar el período de la tanda, UCISV– VER junto con CENVI presta a cada participante el equivalente a una vez y media sus ahorros totales, y la autoridad estatal presta el doble de esta cantidad, aunque no en dinero, ya que su contribución es en materiales de construcción. Mientras que el préstamo de CENVI y UCISV-VER ha de ser devuelto en su totalidad, mediante la participación de los miembros en otra tanda, la aportación del estado es una subvención que no hay que devolver. Hasta el momento, un grupo de mujeres ha realizado el ciclo completo, y ya se ha terminado la primera fase de la construcción de sus viviendas. Hasta ahora. la devolución del préstamo por parte de las mujeres ha sido del 100%. Otros tres grupos están funcionando con el mismo método de ahorro. El primero está construyendo viviendas en el suelo reservado para ello; otro grupo está mejorando las viviendas en una de las cuatro colonias 19 Retoma los planteamientos vertidos por numerosas organizaciones civiles en los procesos de discusión a nivel internacional que fueron expuestos en la II Conferencia Internacional del Hábitat realizada en Estambul, Turquía. 9
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=