El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
aplicándose actualmente. Con él se pretende llevar hasta las colonias, barrios, pueblos y unidades habitacionales, acciones definidas y recursos que beneficien a la población del Distrito Federal. El PIT está constituido por diez subprogramas: 1)Prevención del Delito; 2)Apoyo Integral a los Adultos Mayores de 70 años; 3)Becas a Niñas y Niños en Situación de Vulnerabilidad; 4)Mantenimiento de Unidades Habitacionales de Interés Social; 5)Becas para la Capacitación de Adultos de 40 a 55 años Desempleados; 6)Apoyo al Desarrollo Rural; ?)Desayunos Escolares; 8)Construcción y Mantenimiento de Escuelas; 9)Apoyo a Mercados Públicos; 10)Créditos para la Ampliación y Mejoramiento de Vivienda en Lote Familiar (PROMEJORVI). Este último subprograma ha sido impulsado a través de un acuerdo que brinda facilidades administrativas para la construcción de vivienda nueva y mejoramiento de la existente en el Distrito Federal. 14 Además, esta propuesta se acompaña de una política particular de crecimiento urbano, en la cual "se restringe la creación de nuevos asentamientos urbanos y condiciona el crecimiento de los que ya existen, tratando de ocupar y saturar con vivienda los predios ocupados que tienen algún remanente, asimismo promueve la construcción de vivienda nueva en el centro de la ciudad" 15 . Tales condiciones son dirigidas por el GDF a través del Instituto de Vivienda (INVI). Este subprograma aplica en predios que no presentan situación física de alto riesgo, en suelo urbano que está regularizado o en proceso de regularización, y en apoyo a los procesos de autoproducción individual de vivienda que realizan las familias de bajos ingresos. Tiene como objetivo central atender problemas de hacinamiento, desdoblamiento familiar, vivienda precaria o provisional, fomentando el arraigo familiar y barrial. De igual manera, busca contribuir con los procesos de consolidación y/o mejoramiento de las colonias y barrios populares de la ciudad. Cuenta con dos modalidades: mejoramiento y ampliación de vivienda, y vivienda nueva. La primera, corresponde con el mejoramiento de la vivienda cuyo propósito es ampliar, sustituir o reforzar elementos estructurales en espacios habitacionales, asi como mejorar las condiciones sanitarias o de habitabilidad en general. En el caso de la vivienda nueva se trata principalmente de la edificación de vivienda nueva en segundos y terceros niveles, en sustitución de vivienda precaria, y/o en subdivisiones de facto, en predios o en lotes propiedad de familias de bajos ingresos o que habitan en barrios o colonias populares 16 . El monto de crédito que se asigna a cada familia es de $41,184 pesos para mejoramiento de vivienda y de $80, 870 pesos para vivienda nueva, con un plazo de recuperación de 3 a 8 años. Cambiando la modalidad de fomento de grupos organizados al apoyo de familias individuales. Una de las características más importante del subpro~rama es la población objetivo a la que está dirigido, es decir, cinco grupos de atención prioritarios. 1 La atención y asesoría técnica a estos grupos la realizan diversos actores entre las que destacan por su participación desde el inicio del programa ONG como: Casa y Ciudad, Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos A.C. (CENVI); Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI); Fondo Solidario de Vivienda (FOSOVI) y el mismo GDF a través de los módulos delegacionales del INVl. 18 De ello destaca el gran crecimiento del programa lo cual fundamenta su éxito al pasar de 325 acciones en 1998 a 32,000 acciones en el 2004 un crecimiento del 9746.2 por ciento, lo cual sólo un programa con éxito es plausible que se mantenga vigente y en crecimiento durante casi una década (véase cuadro 3). 14 Gaceta Oficial del Gobierno del D. F. 2 de mayo del 2000. 15 Gaceta Oficial del Gobierno del D. F. 7 de diciembre del 2000. 16 Briseño y Caloca (2004) La calidad de vida de las madres solteras acreditadas en el Programa de Mejoramiento de Vivienda en Lote Familiar pág 87. 17 Estos son: 1)Adultos mayores de 64 años; 2)Madres jefas de hogar; 3)1ndigenas; 4)Personas con discapacidad y 5)Madres solteras. 18 Además de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros de la Ciudad de México y Arquitectos independientes. 7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=