El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

inversión pública y privada (aquella cuyo valor, al término de su edificación, no exceda de la suma que resulte de multiplicar por diez el salario mínimo general elevado al año) se tiene que el acceso a esta es limitado, es decir, el derecho a la vivienda se ve limitado por la cantidad del interés que se tiene que pagar, puesto que quienes compran una vivienda de interés social pagan una tasa de interés más alta que aquellos ~ue adquieren una casa-habitación media o residencial; es decir, cuyo valor supera el millón de pesos . Esto indica que se está financiando a las clases altas, pues aquellos que adquieren una vivienda media o residencial, mantienen créditos con una tasa de interés del 11.75 por ciento y aquellos que adquieren una vivienda en promedio de 200 mil pesos se les financia con una tasa de interés del 14 por ciento. Para revertir esta situación deben aumentarse los recursos fiscales para apoyar la vivienda de interés social, bajar los costos de operación de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y exigir que las empresas privadas den garantías para aquellos que en algún momento se vean forzados a incumplir. Es importante señalar que para el 2003, el 63% del inventario total de vivienda había sido construido mediante procesos de producción social de vivienda, es decir, un total de 15,185,184 viviendas; 6 estadísticamente este porcentaje ha venido disminuyendo como consecuencia de la reducción en el apoyo gubernamental a la producción social de vivienda y en el aumento en el número de viviendas completas financiadas por el sector institucional. Esto indica que las familias mexicanas han construido por cuenta propia sus viviendas. Otro aspecto relevante es la justiciabilidad del derecho a la vivienda, la cual esta vinculada a los desalojos ya sea por desastres naturales o por políticas encaminadas a eliminar la invasión de terrenos no destinados a la construcción de viviendas. Una muestra de ello es el desbordamiento del río Agua Dulcita y el arroyo Oteapa (en la zona sur de Veracruz), provocó que cerca de 100 familias del municipio de Agua Dulce fueran evacuadas de sus hogares 7 • Asimismo, las autoridades de Calotmul y Tizimin reportaron daños en 9 mil casas y la pérdida total del 10 por ciento de éstas 8 • Así como, el caso de construcción de presas y megaproyectos que implican grandes desplazamientos de población por ejemplo: los sucesos ocurridos en San Juan Tetelcingo y recientemente el caso de la Parola. En la Ciudad de México esta situación se presenta en invasiones en áreas de conservación natural, en expropiaciones por parte del gobierno para la planificación urbana y en desalojos de viviendas en zonas de riesgo o vulnerabilidad; otro aspecto importante se señala por parte del Barzón, en cuanto a la búsqueda de una reducción de los desalojos a familias que ante la incapacidad de reestructurar sus adeudos con la banca yparticulares son lanzados diariamente a la calle, en promedio ocurren cinco desalojos semanalmente , lo cual condiciona a estas personas a ya no contar con la seguridad de una vivienda propia. 5 López Yalín. "Rédito más elevados en vivienda de interés social." En El Financiero, Finanzas. 20 de julio 2005. Pág. 5 6 Ortiz, Enrique. Estudio dimensión macro y macroeconómicos de la producción social de vivienda en México. (mimeo) 7 Avila Pérez Edgar. "Desalojan a 100 mil familias por la lluvia." En El Universal, Estados. 05 de noviembre 2004. Pág. A29 8 Melgar lvonne. "Reportan pérdidas de 9 mil viviendas." En Reforma, Nacional. 20 de julio 2005. Pág. 23A 9 Gonzáles Benita. "Revela Barzón que aumentaron desalojos de familias.• En Milenio Diario. 14 de junio 2005. 5

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=