El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Sin embargo, la minoría de las clases altas y media se desarrollan frente a extensos sectores marginales, incluso en las principales ciudades. Así. en América Latina los procesos de globalización vinculados con el espacio de las ciudades aparecen como mediados por dos cuestiones por un lado el atraso y la pobreza urbana y por el otro los grandes megaproyectos de modernización, esto es el incremento de las disparidades ya existentes, que coinciden con la polarización o segmentación social del territorio. ESQUEMA 1 ELEMENTOS POSITIVOS DE LAS REDES DE PRECONDICIONES ESPECIFICAS DE CIUDADES LAS CIUDADES 1.Las redes permiten a sus miembros la inserción en un 1.Las ciudades precisan disponer de sistema de relaciones superior. unas condiciones de producción, 2.Las redes permiten el acceso a grandes volúmenes de relación y residencia que les permitan información. consolidarse como atractivas y 3.Las redes se consolidan como un mecanismo de competitivas en un espacio superior al desarrollo de la política exterior, de promoción y de tradicional marco regional o estatal. imagen de la ciudad. 2.La atracción de las ciudades se basa 4.Las funciones de liderazgo e imagen encuentran un en una combinación de factores entre los magnifico aliado en la estrategia de redes. que se incluye la cualidad de los 5.AI mismo tiempo, pueden servir de estímulo para el recursos humanos y la capacidad de desarrollo interno de la calidad de vida u de la innovación (formación profesional y competitividad. modernización tecnológica y 6.En un mundo sometido a un alto ritmo de cambio, las empresarial), la dotación infraestructura! redes permiten una cierta permanencia en el tiempo de (accesibilidad, comunicaciones, suelo una línea de actuación, ya que la existencia de industrial, espacio de oficinas, etc.). compromisos exteriores permite superar las 3.La calidad ambiental y social contingencias coyunturales." (Borja y Castells: (localización, vivienda, clima social, 1997;322) culturall.íBoria v Castells: 1997;318) .. Fuente: Elaborac1on propia con base en (Bor¡a y Castells; 1997). 11. El Derecho a la Vivienda en México. En materia de legislación en México, la Ley Federal de Vivienda aprobada en febrero de 1984 estuvo vigente hasta su necesaria modificación en abril de 2005, cuando el Senado aprobó la nueva Ley de Vivienda, con la finalidad de reducir el déficit de más de 5 millones de viviendas, mejorar la capacidad de compra de vivienda de las familias; desarrollar el mercado inmobiliario; y generar más empleos en el país. Esta Ley define una nueva política nacional de vivienda, "acorde con los nuevos retos del presente y del futuro, estableciendo los mecanismos para hacer realidad el derecho a la vivienda a cada familia mexicana". Sin embargo, una observación necesaria es que esta ley no reconoce al individuo como sujeto de derecho a la vivienda puesto que sólo reconoce a la familia, debido a este hecho la ley es excluyente y discriminatoria ante las nuevas tendencias de conformación familia. Por ende, el gobierno no cumple con su obligación de garantizar un acceso equitativo a una vivienda digna. Se estima un déficit de 5 millones de viviendas, en tanto que el acumulado de viviendas edificadas hasta 2005 era de 1.5 millones, lo cual muestra que pese a los esfuerzos programáticos por parte del gobierno, aún la brecha entre necesidades y acciones realizadas es amplia. Cabe destacar que el Ejecutivo Federal instrumentó diversas medidas con el propósito de lograr una mayor eficiencia operativa del sector de la vivienda, entre las que destacan la consolidación de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), la creación de programas adicionales para potenciar los recursos disponibles y el impulso a los procesos de reingenieria y mejora de los organismos públicos de vivienda, a fin de ampliar la disponibilidad financiera y su cobertura de atención. Todo ello, con la visión de reducir el rezago existente en cuanto a propiedad de la vivienda así como la búsqueda de elevar el nivel de calidad de la vivienda ya existente, tales actuaciones se formularon tomando en cuenta: en el 2004, el establecimiento del Programa de Vivienda Sustentable, acuerdo que se firmó en diciembre para su ejecución, como primer etapa, del programa Conjuntos Habitacionales Sustentables, entre la CONAFOVI, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, los Organismos Nacionales de Vivienda (INFONAVIT; FOVISSSTE; FOVI, FONHAPO, SHF) la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la Cámara Nacional de la Industria de 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=