El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

LA SITUACIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN MÉXICO: LOS CASOS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN LOTE FAMILIAR Y DEL PROGRAMA DE VIVIENDA DE LA UCISV– VER. Nohemi Briseño Martínez Doctorado en Urbanismo Universidad Nacional Autónoma deMéxico - UNAM Distrito Federal; México. Correo: nohemibm@yahoo.com.mx "No hay sociedad que pueda llamarse libre, si no se respetan generalmente esas libertades, cualquiera que sea su forma de gobierno, y ninguna lo será completamente si no existen en ella esas libertades en forma absoluta y sin restricciones. La única libertad que merece ese nombre, es la de buscar nuestro propio bien de nuestro propio modo, mientras no intentemos privar a otros de ese mismo bien o estorbar sus esfuerzos para alcanzarlo." (Stuart Mili: 1991, 24). Introducción. Toda sociedad que se considera libre necesariamente implica que el bien último de sus habitantes es la garantía de que todos y cada uno de ell@s 1 permitan la libertad de l@s otr@s; en la búsqueda y logro de la satisfacción de sus necesidades entre ellas el derecho a la vivienda como derecho humano básico, donde, los 14 elementos constitutivos de este son: seguridad de tenencia, bienes y servicios (entre los cuales se considera el agua considerado un requisito esencial para un pleno derecho a la vivienda), accesibilidad económica, habitabilidad, accesibilidad física, ubicación, tradiciones culturales, libertad frente a posibles desalojos, información, capacitación, participación y libertad de expresión, realojamiento, ambiente saludable, seguridad y privacidad 2 . Pese a que el derecho a la vivienda esta bien definido las palabras no corresponden a los hechos, de acuerdo con la ONU mil millones de pobladores urbanos tienen problemas relacionados con la vivienda. La mayoría vive en asentamientos irregulares en países en desarrollo. De acuerdo a la sociedad civil y a diferentes expertos la causante es la globalización y sus efectos negativos en la vida de los pobres. Estas desigualdades "de ingreso y oportunidad entre y dentro de los palses han conducido al incremento en la cantidad de personas sin vivienda adecuada y segura. Los derechos humanos que poseen las personas y las comunidades a la vivienda, el agua y el saneamiento siguen erosionándose a medida que el proceso de privatización se profundiza y acelera." 3 Para ello, la presente exposición se realiza en tres secciones de acuerdo con la participación social y el derecho a la vivienda: en la primer sección se apunta sobre la idea de globalización en la determinación de la existencia de una ciudad dual, es decir, mientras amplias zonas de esta se encuentran vinculadas informacionalmente con las redes internacionales, otras permanecen en un esquema de pobreza. En la segunda se expone la situación del derecho a la vivienda en México, en la tercera, se aborda la importancia de la participación social en la práctica del derecho a la vivienda a través de dos casos: el Programa de Mejoramiento de Vivienda en Lote Familiar (PROMEJORVI) en la Ciudad de México y de la gestión de una organización social la Unión de Colonos, Inquilinos y Solicitantes de Vivienda en Veracruz UCISV-Ver, Poblador@s A.C. en el municipio de Xalapa, Veracruz. 1 Se emplea el símbolo @ para indicar ambos géneros. 2 Habitat lnternational Coalition (HIC) una red de ONG que trabajan con el tema de la vivienda desarrollo una herramienta de monitoreo que identifican 14 elementos constitutivos del derecho hamano a la vivienda. 3 Miloon Kothari, relator especial de la ONU en temas de vivienda.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=