El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
Gráfico 8: Porcentaje de población inmigrante en alquiler según tiempo de estancia. España, 2001 . 90,00 85,00 80,00 ~ 75,00 - 70,00 ====== :: - 65,00 ---.ce 60,00 55,00 50,00 o 2 3 4 5 Fuente: INE Elaboración ro ia se ún datos del Censo 2001. La integración residencial del inmigrante en el territorio --Total - África --Asia --América --Europeos no comunitarios Las pautas de localización geográfica del inmigrante van estrechamente vinculadas a su inserción laboral y a la fase del proyecto migratorio en que se encuentre. En la llegada, los factores determinantes son principalmente la proximidad geográfica en función del medio de llegada y la localización de las redes de acogida; mientras que en la segunda fase el mercado residencial y el mercado laboral constituyen los factores más relevantes para la toma de decisiones. La problemática residencial de los entornos rurales se relaciona directamente con los trabajos en el sector agrícola. Estos inmigrantes, frecuentemente africanos, sufren en mayor proporción las deficiencias del parque de estas áreas como son la antigüedad de las construcciones, y la frecuente falta de ciertas instalaciones. A menudo se trata de construcciones agrícolas, naves, cobertizos, cuadras o cortijos, que sin transformación alguna se usan como vivienda. Pero la mayoría de los inmigrantes vive en entornos urbanos, donde muchos de ellos trabajan en actividades del hogar (sector absolutamente feminizado), el sector servicios, o como personal administrativo y comercial. En las grandes ciudades, el inmigrante suele estar en alquiler en situaciones de hacinamiento, en el segmento del parque más antiguo y deficiente. En estos entornos, la movilidad residencial del inmigrante está condicionada por la segmentación del mercado residencial, y por ello, fundamentalmente sigue dos pautas: la progresiva concentración en determinados barrios centrales, o el proceso inverso de salida de los hogares inmigrantes de las áreas centrales de las ciudades que los acogieron en una primera fase para realojarse en áreas rurales y suburbanas también de muy baja calidad residencial. Política de vivienda e inmigración Partiendo del principio que el derecho a una vivienda digna y adecuada está por encima de la procedencia, raza, etnia o condición jurídica de la persona, la política de vivienda se configura como el único medio de acceso a una vivienda digna para la población socioeconómicamente más desfavorecida, entre ellos, muchos inmigrantes. No obstante, la realidad es que la política de vivienda en España es muy limitada debido fundamentalmente al casi inexistente parque público de alquiler social, y a los escasos recursos económicos destinados. Con un gasto inferior al 1% del PIS estamos muy por debajo de la mayoría de países de nuestro entorno europeo, cuyos presupuestos en vivienda se situan entre el 1,5 y el 3% del PIS. Un incremento del presupuesto disponible permitiría aumentar la oferta de vivienda asequible (no sólo para los inmigrantes), dotar económicamente programas de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=