El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

Viviendas hacinadas 2001 En malas condiciones constructivas Sin agua potable Sin alcantarillado (ni pozo séptico, en el área rural) Sin servicio higiénico exclusivo (ni letrina, en el área rural) Sin energía eléctrica Viviendas propias Viviendas con déficit de serv1c1os o malas condiciones constructivas, dato aproximado Fuente: SIISE - INEC Censos de Población y Vivienda,1990 - 2001 22% 11% 12% 33% 18% 3% 60% 590.000 Elaboración: S. Ruiz, Centro de Investigaciones CIUDAD, Proyecto PASO A PASO 20% 33% 38% 39% 43% 22% 79% 450.000 Frente a la demanda de nueva vivienda y mejoramiento de la deficitaria, la capacidad de respuesta del Estado ha sido limitada, fundamentalmente porque Ecuador no tiene una política de Estado en materia habitacional y porque la prioridad fiscal enfocaba tradicionalmente el pago de la deuda y no la inversión social en general y mucho menos la vivienda. A pesar de que la utilización electoral de oferta de vivienda ha dado no pocos réditos a muchos políticos ("Pan, techo y empleo", "Un solo toque", etc.), en la práctica ninguna administración gubernamental logró dar una respuesta responsable y menos sostenible por parte del Estado; las familias de bajos ingresos precariamente han resuelto su problema de techo sacrificando la calidad de vida de las mismas. Desde 1.998 el Estado Ecuatoriano, en el marco de un convenio con el BID implantó el Sistema de Incentivos para la Vivienda - SIV, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contempla "bonos" no reembolsables para vivienda urbana nueva, mejoramiento de vivienda urbana y mejoramiento de vivienda rural. A pesar de no ser suficiente, cuestionable en algunos aspectos y, mejorable en otros, la creación del Sistema de Incentivos para la Vivienda, constituyó un esfuerzo loable del Estado Ecuatoriano que facilitaba a familias de bajos ingresos acceder a vivienda a través de la fórmula básica Ahorro, Bono y Crédito. El Colectivo Contrato Social por la Vivienda se creó en agosto 2005, como un mecanismo conjunto de reacción ante la eliminación de la partida para financiar el Sistema de Subsidios a la Vivienda, en la proforma presupuestaria del 2006. El Contrato Social por la Vivienda (CSV), es un colectivo integrado por organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, entidades de microcrédito, promotores privados de vivienda popular e individuos, cuya trayectoria ha sido la vivienda popular y cuyo objetivo común es incidir en la construcción de una política pública de la vivienda y del hábitat. El CSV opera como un foro de discusión independiente, con capítulos en las ciudades de Quito y Guayaquil, y plantea que, como Nación debemos contribuir al ejercicio pleno del derecho a la vivienda; asegurando las condiciones para que todos los ecuatorianos tengamos acceso a una vivienda digna, segura, estable y con servicios básicos, y que podamos disfrutar de la misma en condiciones de seguridad jurídica, como la base para el desarrollo de las familias y de los individuos. Se trata de un espacio de confluencia de voluntades y acciones concertadas, no tiene personería jurídica ni financiamiento especifico; a pesar de ello, desde agosto 2005 a la fecha, el Colectivo ha desarrollado una campaña de cabildeo e interpelación permanente con las autoridades de turno en las Carteras de Vivienda y Economia, de difusión y concientización en los medios de comunicación, y de información y capacitación con dirigentes y miembros del propio colectivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=