El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social
que ser concentradas en el hacer efectivas las leyes y política públicas como una forma de garantizar el ejercicio de los derechos. ¿ Cómo aporta la participación de la sociedad civil organizada al buen gobierno (nacional, estatal, local) y políticas inclusivas frente al derecho de los pobres a la ciudad y la vivienda? El Foro Nacional de Reforma Urbana (FNRU), espacio importante de la sociedad civil, con foros municipales, estatales y regionales, es sucesor del MNRU y viene promoviendo acciones importantes para enfrentar las desigualdades socio-territorial de las ciudades brasilef\as: a través de la formación de liderazgo en los movimientos sociales; acciones de presión para la puesta en práctica de leyes, programas y proyectos que garantizan las derechas sociales y la inclusión de mujeres, grupos étnico-raciales que fueron históricamente excluidos del derecho a la ciudad. Propone políticas públicas, diseña y difunde instrumentos de exigibilidad del derecho a la ciudad. EL FNRU ha influido importantes avances en la política urbana que merecen mención: la creación del Ministerio de las Ciudades (2003); las Conferencias de las Ciudades (2003, 2005 y 2007); la creación del Consejo Nacional de las Ciudades (2003); la aprobación del Sistema del Fondo Nacional de la Vivienda de Interés Social (2005); la aprobación del Marco Regulatorio de Saneamiento Ambiental; el formulación de la Macro-política del Transporte y Accesibilidad (2006); la elaboración de los Planes Directores Participativos Municipales (2006); la elaboración de la Plataforma Nacional de Prevención de Desalojos (2006), entre otros. Vale resaltar el contexto político favorable del gobierno Lula a contribuido a estas conquistas. Existe el reconocimiento de las organizaciones que luchan por la Reforma Urbana que es necesario actuar tanto a nivel de la estructura de las leyes y las formas institucionales que regulan las relaciones y las producciones socio-espaciales, el planeamiento y la gestión urbana; así como las relaciones de poder reconociendo que existen intereses y posiciones estratégicas de actores en los procesos políticos de gestión de las ciudades. En esta dirección, es fundamental el fortalecimiento de la vida asociativa, la cultura de derechos, la articulación con otros movimientos que realizan otras luchas (raza, genero, economía solidaria, etc.), y una visión crítica de la realidad brasileña y de los modelos de desarrollo en conflicto, de modo que sea posible promover cambios estructurales frente a las desigualdades y la exclusión socio-territorial en el Brasil. Ecuador: El Contrato Social por la Vivienda - CSV Contexto El problema de la vivienda constituye en Ecuador uno de los problemas sociales más sensibles y complejos de resolver. En un país de 12 millones de habitantes y cerca de 3 millones de hogares, existe más de un millón de viviendas deficitarias y una demanda anual de más de 60.000 viviendas para nuevos hogares, de los cuales 25.000 son hogares bajo la linea de la pobreza, es decir con un ingreso familiar por debajo del costo la canasta básica, estimada en 450 dólares mensuales. POBLACIÓN Y VIVIENDA EN EL ECUADOR Hogares 2001 Tasa de crecimiento poblacional 1990-2001 Proyección de nuevos hogares por año Índice de familias bajo la línea de la pobreza Proyección de nuevos hogares bajo la línea de la pobreza, por año Número de viviendas ocupadas 2001 ÁREA URBANA 1'823.837 3% 54.700 34,7% 19.000 1796.069 ÁREA RURAL 1'063.250 0,85% 9.000 70% 6.300 1'052.019
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=