El derecho a la ciudad y la vivienda : Propuestas y desafíos de la realidad actual: XIII Encuentro ULACAV; V Jornada internacional de vivienda social

discusiones antes de la dictadura militar, como: las reformas agraria, salud, educación, urbana entre otras. Esos movimientos fueran constituidos con la perspectiva de influenciar el proceso de elaboración de la nueva Constitución Federal. ¿ Qué elementos permiten la legitimación del FNRU ante el Estado y el poderpolítico como interlocutor de la sociedad civil en el tema del derecho a la vivienda y la ciudad? En este contexto, la constitución del Movimiento Nacional por la Reforma Urbana MNRU articulando los movimientos de vivienda, ONGs, representantes de sectores académicos y de entidades profesionales retoma las discusiones sobre la Reforma Urbana desde una plataforma de concepción universalista, re– distributiva y democrática. Desde el MNRU se fue desencadenado un intenso proceso de debate y formulación de instrumentos de regulación, planeamiento y gestión que se plasmarían en una enmienda al proyecto constitucional. La propuesta de enmienda popular de Reforma Urbana fue parcialmente incorporada en la Constitución Federal (artículos 182 y 183) que estableció que la propiedad y la ciudad deben cumplir una función social, identificando a los Planos Directores Municipales como los instrumentos que definen las condiciones necesarias para el cumplimiento de dichas funciones. Otros importantes factores condicionan la trayectoria reciente de la políticas urbanas: la crisis fiscal-financiera en las décadas de los '80s y '90s que llevó al desmonte del Sistema Financiero de la Vivienda; el proceso de reasignación del rol del Estado y los programas de ajuste fiscal que pusieron limites considerables a las políticas sociales; la concentración de inversiones de el mercado inmobiliario formal para segmentos de la población con ingresos medios y altos. Es importante registrar que el proceso de descentralización post-constitución obligó a los municipios a asumir tareas para enfrentar la grave situación de exclusión social, aunque con limitados recursos. Aun así, unas pocas experiencias municipales importantes fueran desarrolladas por la influencia del ideario de la Reforma Urbana, proponiendo nuevos instrumentos urbanísticos, de regularización de la tierra y de gestión democrática. Fueron considerables los avances en lo campo de los derechos humanos. En un contexto global de supresión de conquistas sociales y exclusión de amplios segmentos de los pueblos, la intensificación de las luchas sociales en el campo de los derechos fue fundamental para evitar retrocesos en las conquistas que se iban concretizando en legislación e instrumentos de gestión democrática y de defensa de los derechos humanos y políticas públicas. Son expresivos los recientes esfuerzos de la sociedad civil organizada acerca al marco regulatorio de los derechos humanos y también acerca de la elaboración de Informes de la Sociedad Civil sobre el cumplimiento de los derechos humanos; la propuesta de un Sistema Nacional de Derechos Humanos; y acciones de monitoreo de la implementación de los derechos al Brasil, destacando el trabajo de la Plataforma Dhesc Brasil, una red nacional de articulación desde organizaciones de la sociedad civil. El derecha a la vivienda, como derecho fundamental debe ser protegido por el Estado brasileño a través de la adopción de medidas legales, la garantía de acceso a recursos judiciales y la implementación de políticas públicas. Sin embargo, la mayoría de la población tiene gran dificultad para exigir su derecho a la vivienda por las barreras para acceder al sistema de la justicia, sus limitados recursos, ausencia de instrumentos legales y ayuda legal; o por una posición conservadora del Poder Judicial que favorece generalmente el derecho a la propiedad sobre el derecho a la tenencia de la vivienda. Sin embargo, algunos avances recientes en el marco regulatorio abren las perspectivas para la construcción de las políticas urbanas que permiten enfrentar las desigualdades socio-territoriales: Ley Federal 10.275/01 - Estatuto de la Ciudad que reglamenta el capítulo de la política urbana de la Constitución Federal de 1988 (artículos 182 y 183)- con instrumentos nuevos importantes que fortalecen la regulación, al planeamiento y la gestión urbana, asegura la función social de la propiedad con instrumentos para la regularización agraria y la urbanización de las áreas ocupadas para la población de bajos ingresos; la creación del Sistema o Fondo Nacional de la Vivienda de Interés Social (Ley Federal 11.124/2005); la creación del Ministerio de las Ciudades (Decreto 4.666/03) para promover la articulación entre los sectores vivienda, saneamiento, transportes, y programas urbanos. Aunque se percibe que las conquistas en el ámbito institucional-legislativo en la defensa del derecho a la vivienda y la ciudad son aun insuficientes, se plantea que las luchas tendrán

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=